Dos profesoras javerianas crearon un libro interactivo que cuenta la historia de la arquitectura de la capital colombiana. Un esfuerzo por conocer la ciudad y que ahora plantea un nuevo reto: financiar el tiraje de su primera edición.
Categoría: Arquitectura
Una investigación transdisciplinar revela los riesgos invisibles de la vivienda vulnerable en Bogotá y propone estrategias desde la arquitectura para mejorar la salud y la calidad del hábitat.
Este proyecto escuchó las necesidades de los habitantes de Polvorines, Pampas del Mirador, Mirador de las Palmas y la Arboleda, en Cali, para transformar los impactos en el medioambiente a través de diseños arquitectónicos y estrategias de una correcta disposición de residuos sólidos.
La unión de parques y bibliotecas no solo transformó el modo de entender el ocio y el acceso al conocimiento, es una innovación colombiana que tuvo su origen a principios del siglo XX y que ha materializado las apuestas de país de los discursos político y arquitectónico.
Un proyecto javeriano de investigación-creación presentó un prototipo de casa que atienda las problemáticas de vivienda de un barrio popular de Bogotá.
La tesis doctoral del profesor javeriano Gustavo Adolfo Arteaga Botero muestra relatos poco conocidos sobre los primeros africanos que poblaron América y cómo sus conocimientos impactaron la arquitectura que hoy conservamos
El libro Le Corbusier, Sert y Wiener: las huellas del plan para Bogotá, publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, plantea que la confección del plan para Bogotá fue uno de los actos inaugurales en la cultura del planeamiento de esta ciudad.
La mesa vibratoria del laboratorio de estructuras de la Javeriana permite hacer pruebas en escala real para proteger del colapso al patrimonio arquitectónico construido a base de tierra.
¿Cómo aprender arquitectura con un juego de mesa? La profesora Yenny Real, junto con sus estudiantes universitarios, desarrolló un proyecto que terminó en el juego de mesa Camino al Sol. Todos jugaron y todos aprendieron.
¿Cómo puede la ciencia ayudar a la educación en la Guajira, mejorar la producción de alimentos y comprobar una hipótesis de los años ochenta? Estas respuestas y más en la nueva edición de Pesquisa Javeriana.