Con la socialización de más de 150 investigaciones e invitados nacionales e internacionales, se desarrolla el XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana del 15 al 17 de septiembre. Son más de tres décadas de tradición de este espacio que se ha consolidado como escenario para la reflexión colectiva en torno a las tendencias locales y globales en la generación de conocimiento, como una oportunidad para el diálogo de saberes y como la exploración de futuros trabajos colaborativos entre académicos y con otros actores de la sociedad.
Así es como La Pontificia Universidad Javeriana reunirá a investigadores, estudiantes y representantes de los sectores público y privado bajo el lema “Investigar con esperanza para un futuro mejor”. Esta edición promete ser un punto de encuentro en el que las ideas cruzan fronteras disciplinarias y se tejen redes de colaboración que amplían los límites tradicionales del saber.
El Congreso, más allá de ser un espacio de exposición académica, es una invitación a sumergirse en conversaciones profundas que fortalecen la comunidad universitaria y motivan a proyectar investigaciones con potencial de impacto real en la sociedad. “Es una oportunidad para recibir retroalimentación sobre los procesos de investigación, mostrar los avances y resultados del trabajo a un público más amplio y diverso, y configurar redes entre colegas para trabajos actuales y potenciar otros a futuro”, explica Nicolás Leyva, profesor del Departamento de Artes Visuales e integrante del Comité Organizador del Congreso.



Puede inscribirse para asistir en este enlace.
Simposios: donde las disciplinas dialogan
El corazón del XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana son los simposios de investigación. Con cerca de 110 investigaciones organizadas en 21 mesas, los profesores y estudiantes de maestría y doctorados de diferentes facultades javerianas comparten sus trabajos desde múltiples perspectivas alrededor de temas de interés común.
Cada simposio reúne, en promedio, cinco ponencias con hallazgos y avances recientes, fruto de proyectos desarrollados en los últimos tres años. Estas presentaciones tejen diálogos cargados de conexiones, preguntas y nuevas posibilidades de investigación. Se cuentan con aproximaciones desde la salud pública que pone a discusión las prácticas del autocuidado hasta cómo la Facultad de Teología entiende el aporte fundamental de la doctrina social de la Iglesia. Todos las áreas del conocimiento expresadas en esta agenda.
Un programa diseñado para el impacto
Cada día de la versión 2025 del Congreso cuenta con un eje temático que invita a la reflexión desde ese ángulo. Para conocer detalles como horarios y salones, consulte este enlace.
Lunes 15 de septiembre: Impacto de la investigación más allá de la academia
La jornada inaugural marca el tono del Congreso con conversatorios especializados sobre el impacto de la investigación más allá de la academia. Se tendrán dos discusiones en torno al ‘Conocimiento javeriano para el bien común: impacto social, económico, tecnológico y ambiental de la investigación’ y cómo pensar la financiación externa con aliados diversos para impulsar una investigación que busque contribuir a la sostenibilidad y que apueste por un impacto transformador.
La programación incluye simposios distribuidos en distintas áreas del conocimiento desde las ciencias básicas hasta las humanidades, pasando por la ingeniería y las ciencias sociales. El día culmina con una sesión de pósteres en el Atrio de la Facultad de Ingeniería, donde jóvenes investigadores tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos en un formato dinámico e interactivo.
Martes 16 de septiembre: La investigación ante la inteligencia artificial, la ética y la sostenibilidad
El segundo día cuenta con la participación del invitado internacional Rob Comber, investigador especializado en la interacción entre humanos y computadoras y profesor asociado del KTH Royal Institute of Technology, de Suecia. Su experticia en diseño de tecnologías centradas en el usuario y sostenibilidad digital promete aportar perspectivas innovadoras sobre el futuro de la investigación tecnológica. Su conferencia se titula What does AI sustain? Finding balance in the sociotechnical design of artificial intelligence for a sustainable society.
Luego de los simposios paralelos, la jornada finaliza con dos encuentros de networking diseñados para crear conexiones interdisciplinarias que puedan aprovecharse a futuro. Estas sesiones fortalecen los puentes entre la investigación académica y su aplicación práctica en el sector productivo y las políticas públicas. La dinámica motiva a establecer colaboraciones estratégicas que pueden transformar hallazgos científicos en soluciones reales para los desafíos sociales y económicos del país. Tejiendo redes, hilando propósitos es un encuentro entre docentes y estudiantes de la comunidad javeriana, y Encuentratech es un espacio para el diálogo e interacción entre universidad-empresa-Estado.
Miércoles 17 de septiembre: La universidad que investiga para transformar, diálogos sobre colaboración y futuro institucional
En el último día del Congreso se desarrolla el conversatorio Generar conocimiento con propósito compartido: colaboración para abordar los desafíos contemporáneos en el que académicos, representantes gubernamentales y líderes empresariales exponen experiencias de trabajo articulado entre la universidad con otros actores de la sociedad. Por ejemplo, Ginna López, profesora de la Facultad de Ciencias, y Mauricio Guzmán, de Belcorp, comparten su alianza alrededor del aprovechamiento de las microalgas para la producción industrial cosmética. Así, se presentan otras iniciativas de articulación de la academia con otros actores de la sociedad.
Adicionalmente, con la idea de “abordar temas relevantes para el presente y futuro de la investigación, explorando oportunidades y desafíos en el contexto actual, llevaremos a cabo un espacio específicamente para aportar a la construcción de la política de investigación de nuestra universidad hacia 2035″, explica Astrid Liliana Sánchez-Mejía, vicerrectora de Investigación de la Universidad Javeriana.
La clausura incluye, además de las palabras de cierre, la entrega de los premios bienales en investigación e innovación de la Pontificia Universidad Javeriana, reconocimientos que honran la excelencia académica y el impacto de los proyectos más destacados de la Universidad. El evento concluye con un recital musical que celebra la creatividad como elemento esencial del proceso investigativo.
El XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana no es solo un evento académico tradicional; es una experiencia transformadora que reconoce la investigación como una fuerza de cambio social. En un mundo marcado por la incertidumbre y los desafíos complejos, la Universidad Javeriana reafirma su compromiso con la generación de conocimiento que avance en las fronteras del conocimiento académico y que contribuya activamente a la construcción de una sociedad más justa, sostenible y esperanzadora.
Cada ponencia, cada conversatorio, cada encuentro casual en los pasillos del campus representa una oportunidad para que las ideas evolucionen, se fortalezcan y encuentren nuevos caminos hacia el impacto social.