Hoy, en Pesquisa Javeriana, comenzamos a acompañar la aventura de Nohelia Farías en la Antártida. La egresada javeriana hace parte de la expedición italiana a esta lejana región del planeta. Nuestra corresponsal nos enviará su bitácora semanal sobre cómo es su experiencia desde el Buque Rompehielos Oceanográfico.
Categoría: Ambiente
Los animales salvajes del trópico sufren seis veces más los efectos de la deforestación que los de climas temperados. Mientras estos últimos se han adaptado a eventos frecuentes como incendios o huracanes, los cambios en el hábitat tropical –recientes y causados por el ser humano–, ha tomado por sorpresa a su fauna.
Los miembros de la Misión de Sabios entregaron al Presidente y a la Vicepresidente de la República sus recomendaciones para “convertir a Colombia en una sociedad en donde el conocimiento sea mejor valorado y se convierta en la base de un desarrollo humano, sostenible y con equidad”. En el mismo espacio se firmó el decreto que define la estructura del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Una investigación realizada en los Llanos Orientales colombianos, cuyo eje fue el análisis de las emisiones de carbono de los cultivos de palma de aceite, demuestra que puede haber una alternativa para proteger los bosques tropicales y reducir las emisiones de carbono que genera la deforestación.
Fabio Gómez-Delgado, investigador del departamento de biología de la Pontificia Universidad Javeriana y experto en tiburones, despeja varias de las dudas relacionadas con la nueva directriz del Ministerio de Agricultura sobre la pesca de diferentes especies marinas.
Implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia es un reto que deben asumir los recién elegidos alcaldes y gobernadores del país. El documento Territorialización de los ODS en las ciudades de Colombia surge como hoja de ruta para conocer las fortalezas y debilidades de las regiones en materia de sostenibilidad.
Los famosos especímenes que Pablo Escobar trajo de África para su zoológico privado a finales de los 80 son el origen de un problema enorme: convertidos en especies invasoras, amenazan el equilibrio ecológico y la vida de los pobladores del Magdalena Medio. Científicos y autoridades discuten la mejor salida posible.
Luego de 200 años, una flor recolectada por Humboldt y Bonpland, que se pensaba era mexicana, resultó ser colombiana. En su caracterización se utilizó un novedoso método genético para resolver el enigma.
Ángela Posada-Swafford se ha convertido en una de las periodistas colombianas más influyentes en la divulgación científica. Su secreto ha sido contar la ciencia de una forma atractiva en formatos impensables como el cine o las novelas para jóvenes, la misma fórmula que aboga para que la comunidad científica, los artistas y los medios conquisten a las audiencias con temas cotidianos, como el medio ambiente.
La Pontificia Universidad Javeriana presentó en sociedad el Instituto Javeriano del Agua, una iniciativa académica para aportar valor agregado en torno al uso, escasez, gestión y conservación del recurso hídrico y su papel en el desarrollo humano.