Así es vivir un día de monitoreo de oso andino como guardaparque del Parque Nacional Natural Chingaza.
Autor: Mariana Sofía Díaz Sanjuan
Tras la expedición en la que falleció el ictiólogo javeriano Javier Maldonado, sus colegas continuaron con su trabajo y hallaron un tesoro oculto en las aguas del río Vaupés: una nueva especie de cucha que se suma a la increíble diversidad de peces de esta área amazónica.
SensoLab, un laboratorio de experimentación, investigación y creación en ciencias sociales, desafía las formas tradicionales de crear conocimiento y le apuesta a la exploración de nuevas sensibilidades, metodologías y formatos.
Investigación javeriana abrió las puertas a que en Colombia se proclamara una nueva Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos – AICOM, esta vez en la reserva Bojonawi, de la Fundación Omacha.
Chiribiquete, Utría, Chingaza, Farallones de Cali ¿Le suenan estos nombres? Todos son Parques Nacionales Naturales (PNN). Incluyéndolos,…
Investigación javeriana puso bajo el reflector a los primeros robots actores en Colombia. Esta es la historia de cómo Quyca-Bot hizo que un conjunto de cables y luces diera un giro rotundo al teatro tradicional.
La problemática de los hipopótamos en Colombia es un tema álgido para la opinión pública. Una investigación javeriana muestra los distintos discursos a su alrededor y cómo han afectado la manera en la que hemos lidiado con esta problemática.
Estas son las tres enseñanzas que nos dejó el conversatorio Ecología integral y generación de conocimientos para un mundo en transformación acerca de la acción efectiva para la sostenibilidad.
Científicos javerianos descubren una nueva especie de felino, el gato de Nariño. Esta es la historia que, por más de dos décadas, llevó a su revelación.
Mariana Díaz nos lleva a través de los diferentes ecosistemas acuáticos de Taganga, corregimiento de Santa Marta, en una salida de campo junto con los estudiantes de biología de la Pontificia Universidad Javeriana.


