Para pagar las deudas históricas que tiene el país con su producción y divulgación de ciencia, el vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Luis Miguel Renjifo, atribuye unas responsabilidades puntuales al Estado, pero también pone su mirada en la apropiación social del conocimiento, una herramienta para que las investigaciones lleguen al ciudadano de a pie y los hallazgos en investigación impacten en la vida cotidiana.
En su editorial de Pesquisa 58, titulada Apropiación social del conocimiento: una oportunidad para el país, Renjifo cuenta cómo desde la academia, y sobre todo, desde la Javeriana, en donde se realiza el Congreso La Investigación o se producen publicaciones como Pesquisa Javeriana, que suman un grano de arena a la construcción del castillo de la divulgación científica en Colombia.
Para la edición 58, la última del año, Pesquisa reunió ocho investigaciones sobre diferentes temas que tienen en común un cuidadoso proceso de indagación y dan cuenta de distintas realidades, desde la cruda situación de los migrantes forzados que usan las fronteras de Colombia para viajar a otros países, hasta las difíciles preguntas que plantean algunos investigadores ante la posibilidad de conquistar Marte.
A continuación puede leer la nueva edición de Pesquisa en este formato interactivo:
O si prefiere navegar por el micrositio de la nueva Pesquisa Javeriana, presione este enlace. Mientras tanto, aquí le resumimos de qué trata cada tema de Pesquisa 58.
Portada:
Cruzar el desarraigo: cómo comprender la migración forzada

Colombia es lugar de paso y de permanencia de fenómenos migratorios. ¿Cómo darle una mirada humana a la situación de miles de personas que dejan sus países de origen? ¿Qué pasa en Necoclí, Táchira y qué responsabilidades tienen los diferentes Estados? Conozca estas respuestas de la mano de dos investigadores expertos en migración.
Creación artística
¿Llegar a Marte para vivir como en la Tierra?

Colonizar Marte también supone pensar qué tipo de sociedad se quiere exportar al universo. Un proyecto javeriano se hace preguntas como que complejizan este sueño tan añorado por la humanidad. ¿Cuáles especies llevaríamos para poblar Marte?, ¿bajo qué criterios?, ¿cómo sería la organización de Marte si la conquistan multimillonarios?
Entrevista
“Uno no hace transformaciones con un discurso”, María Adelaida Farah

Es necesario analizar la vida académica e investigativa desde la perspectiva de género. ¿Cómo está la Javeriana vista desde este enfoque y qué aprendizajes pueden surgir para aplicar esta mirada en otros entornos universitarios y académicos? Esto se pregunta María Adelaida Farah, actual decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y recién nombrada vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Javeriana cargo que ocupará a partir de enero de 2022.
Ciencia y sociedad
La palabra de Dios con perspectiva de género

¿Qué sucede al analizar un relato bíblico que describe un feminicidio? Un grupo de investigadores estudiaron, de la mano de distintos colectivos de mujeres, uno de los pasajes más escabrosos del Antiguo Testamento: Jueces 29 o “El levita y su concubina”.
Investigar el país
Distracción en los hospitales: alivio para el paciente

Una buena canción, un videojuego o ver alguna serie de televisión ayuda a aliviar la ansiedad y otras sensaciones de estrés en pacientes menores de edad durante procedimientos médicos.
Innovación
Sistema de monitoreo de ríos: para evitar tragedias

Conozca cómo funciona el dispositivo que, a través de ultrasonido, vigila el crecimiento de los ríos Negro y Nare, en Antioquia, para alertar a los expertos y a la comunidad local con el fin de accionar planes de contingencia ante una creciente y salvar vidas.
Ciencia profunda
¿La sobrecalificación laboral produce frustración o motivación? El caso de Turquía

Ocupar un cargo estando sobrecalificado no solo sucede porque el mercado no le esté pagando bien a los profesionales mejor preparados, también pasa porque el empleado busca otros incentivos más que el dinero. ¿Quiere saber más? Entérese aquí.
Jóvenes que investigan
Ciencias ómicas moléculas que trazan los caminos de jóvenes investigadoras

A través de predicciones y evidencias basadas en el estudio de genes, proteínas y metabolitos, dos jóvenes científicas ayudan a reducir el tiempo y los gastos en investigación en procesos de medicina y agricultura.
Novedades editoriales
El periodismo ambiental en Colombia: una historia de lucha, resistencia y supervivencia

Una historia todavía verde. Así se llama el libro de Maryluz Vallejo, que reúne la visión de periodistas, líderes y ecologistas, entre otros, sobre la historia ambiental colombiana. Una guía para entender las preocupaciones y retos del país en este tema.