Del 14 al 17 de septiembre se lleva a cabo el XVI Congreso La Investigación: retos actuales en la investigación, innovación y educación en Colombia, un evento virtual organizado por la Pontificia Universidad Javeriana.
Categoría: Colombia
Estudios a finales del siglo XX reportaron que la población de Bogotá tendría un 65 % de genes europeos, un 28 % de componente indígena y un 7 % de componente africano.
Investigadoras javerianas descubrieron que la bacteria Helicobacter pylori tiene su propio linaje colombiano y estudian una nueva terapia para eliminarla.
Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, destaca los aportes de la academia al diálogo para la implementación del Plan Nacional de Vacunación. Resalta el foro La Vacunación, un asunto de todos, realizado por la PUJ y diferentes actores sociales para construir una conversación en la que la ciencia es aliada para la toma de decisiones.
Pese los esfuerzos de la comunidad científica por detener el nombramiento de Tito Crissien como Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, el presidente Iván Duque lo posesionó. ¿Cuáles son los retos?
El talento humano para la manipulación y aplicación de las diferentes vacunas contra Covid-19 es un limitante para tener en cuenta en las etapas masivas de vacunación.
El Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana presentó un informe que evalúa la transparencia en el manejo de los recursos públicos asociados a la pandemia.
La pandemia generada por la Covid-19 ha sido un desafío global no solo en términos de salud. Investigación javeriana revela sus efectos dentro del movimiento punk en Chapinero.
Una mirada rápida del papel de los animales desde la Revolución Francesa y cómo han llegado a protegerse en Colombia.
¿Cómo lograr la coexistencia de humanos y jaguares en Colombia? Tres expertos hablan sobre los recientes ataques y la situación del jaguar (Panthera onca) en el país, que a propósito, tendrá un documental llamado “Jaguar: voz de un territorio”.