La música es una invitación a ver el mundo a través de la identidad de los territorios y las personas. Al tiempo, puede evocar memorias y ser una vía privilegiada para mirar hacia atrás: una lectura contemporánea de expresiones musicales puede revelar aspectos profundos del pasado. Llegar a esto no es fácil, requiere un ejercicio de búsqueda rigurosa de historias, testigos y memorias musicales propias de la investigación académica en equilibrio con la sensibilidad y disciplina del artista.
Esa doble potencia —como espejo del presente y como ventana al pasado— hace que el trabajo de Luis Gabriel Mesa, profesor e investigador javeriano sea especialmente valioso. Uno de sus proyectos de investigación-creación constituye un recorrido histórico por la música andina colombiana, la bandola nariñense, y el repertorio musical de Plinio Herrera Timarán, un virtuoso de la bandola que ha sido rescatado de la historia y puesto en el escenario del patrimonio musical de nuestro país gracias al trabajo de Mesa y sus colaboradores.
Parte de ese trabajo de archivo e investigación musical fue retratado en un documental que será presentado el próximo viernes 15 de agosto a las 6:00pm en la Pontificia Universidad Javeriana. En un Concierto Café Pesquisa, conversaremos sobre cómo un proceso de investigación académico le da un lugar en la música tradicional andina de nuestro país a la bandola nariñense, un instrumento musical que difiere de sus otras versiones por su número de cuerdas.
Música tradicional andina colombiana
Plinio Herrera: ecos de una bandola nariñense es una exploración sonora del legado musical de Plinio Herrera, quien nació hace 120 años, exploró estilos variados, escribió pasillos, bambucos y pasodobles, que hicieron que Luis Gabriel Mesa reformulara su noción personal de música pastusa. Luis Gabriel Mesa ha tratado de rescatar este legado musical pues, “siendo la bandola andina un instrumento tan representativo de las tradiciones musicales de la nación”, dice el profesor, resultaba llamativo que no se supiera mucho sobre el aporte de este bandolista.
En esta investigación-creación también participaron el flautista, compositor y arreglista Ignacio Ramos Cusaria y el bandolista y diseñador de productos digitales Javier Andrés Mesa. Ambos son integrantes de Guafa Trío y se involucraron en el proyecto a causa del compromiso y responsabilidad que tienen por las músicas tradicionales colombianas.
Los músicos confluyen en este proyecto desde trayectorias distintas. Ignacio Ramos, desde el valor que encuentra en la música nariñense. Javier Andrés Mesa, desde su vivencia al ser estudiante y pupilo de Plinio Herrera. Para visibilizar el legado de Herrera, aceptaron la invitación de Luis Gabriel Mesa y comenzaron a trabajar para darle su merecido lugar en la historia de la música en Colombia.
Ese sentido de responsabilidad hacia la música tradicional está presente en los tres músicos y se configura para ellos en un patrimonio vivo, que les ha dado mucho. “Es la música tradicional la que nos rescata a nosotros, a los músicos de ahora y no al revés”, comenta Ignacio Ramos.
Plinio Herrera, entre composiciones y arreglos
Para entender el valor que subyace este trabajo de recuperar la obra de Plinio Herrera y situarla en la música de hoy, hay que tener una claridad importante: la diferencia entre composición y arreglo.
La composición es como la arquitectura, explica Ignacio Ramos. Implica construir la obra musical desde cero, con sus partes y su estructura, poniendo los ladrillos para crear algo con sentido. “Plinio era un maestro en eso, en construir dentro de géneros como el pasillo o el bambuco”, precisa el flautista.
El arreglo por su parte sería más parecido a cocinar. Por ejemplo, existe una receta para preparar ajiaco, “pero resulta que yo le quiero poner más papita u otro tipo de papitas, entonces estoy haciendo mi versión de un plato tradicional, que es el ajiaco”, explica Javier Andrés Mesa.
Como en la cocina, en la música también se incorporan vivencias y gustos personales, que van más allá del conocimiento académico y que responden a toda una cultura y a un entorno geográfico que se va incorporando en el arreglo, precisa el bandolista. En el caso de esta investigación-creación, la composición de Plinio Herrera fue la receta base que se adaptó y se reinterpretó para instrumentos, sensibilidades y tiempos distintos.
Es gracias a ese cambio que la música creada por el maestro pastuso puede narrar el momento histórico actual haciendo de la tradición un concepto móvil. “Los músicos de este tiempo somos los que tenemos la responsabilidad de mover las aguas de la tradición”, comenta Ignacio Ramos, y añade que si bien es un riesgo que un arreglo cambie la esencia de la composición, hay que hacerlo desde el reconocimiento de, “que es una música hermosa y bien hecha, pero necesitamos que beba del contexto actual”.
Plinio Herrera fue un hombre de avanzada. “Él también hizo lo mismo”, dice Ramos: tomar el riesgo y mantener ese río generacional de las manifestaciones culturales. “Por eso nosotros tomamos el riesgo”, añade, y nos lanzamos a interpretar su obra.
Un nuevo compromiso con la música tradicional
Entonces, para interpretar a Plinio Herrera hace falta equilibrio. Se necesita conocimiento y respeto de la obra original. Entenderla en su contexto e insistir en darle su lugar en la historia. También se necesita la valentía de aportar la propia voz, el sonido, las vivencias y las influencias de ahora. Javier Mesa lo resume en que, aunque aprendió con Plinio no busca tocar exactamente igual que él. “Yo voy a tocar a mi manera, transformando la estética, pero no la esencia de la obra, porque yo también tengo mi voz y quiero incorporarla a lo que hizo el maestro”, explica.
Así, los arreglos en esta investigación-creación se convierten en un diálogo entre el pasado de la obra y el presente del intérprete, donde la música tradicional está viva y se enriquece con cada nueva mirada y arreglo bien hecho. Proyectos como estos rescatan y visibilizan la grandeza de maestros de la música de nuestro país, los sacan del anonimato y los vuelven a hacer vigentes.
Sobre esto hablaremos en el Concierto Café Pesquisa: Lanzamiento de libro y documental Plinio Herrera: ecos de una bandola nariñense el próximo 15 de agosto a las 6:00 p.m. en el aula múltiple de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Si Plinio Herrera asistiera a este evento y fuera testigo de las influencias que se entrecruzan con su música hoy probablemente se inspiraría a componer una nueva pieza.
