
Rodeada de sus ocho gatos persas, de libros, de los recuerdos que abundan en el caserón inglés estilo Tudor donde nació y donde espera vivir hasta el último día, Ángela Calvo piensa que, si algo no ha dejado de hacer desde que se graduó como filósofa de la Pontificia Universidad Javeriana, ha sido dictar clase. Por eso si alguien le pregunta quién es Ángela, ella responde sin dudarlo: “¡Yo soy maestra!, a ello he dedicado mi vida desde 1981”.
Su vocación pedagógica se remonta, por un lado, al ambiente culto que respiraba en la familia tradicional bogotana en la que creció; por el otro, al San Patricio, el colegio donde estudió: “un lugar fantástico que marcó mi estilo de vida, mi manera de pensar”, dice. Allí valoraban las humanidades y, en particular, la tarea del educador y así decidió estudiar filosofía y letras. “Me encantó el mundo de las preguntas por la existencia, la cuestión ético-política que, de hecho, ha sido el eje de mi trabajo académico”.
Desde que entró a la Javeriana como estudiante se sintió en casa, y por eso ha permanecido allí hasta la actualidad. Era la década del setenta, una época marcada por Mayo del 68, cuando era crucial la pregunta sobre el papel del intelectual en la transformación de la sociedad, tanto para estudiantes como para docentes. “Mis profesores eran muy generosos con el saber, con la bibliografía, y si bien eran autoridades en sus temas, mantenían una relación muy cercana con los estudiantes. La coyuntura política de aquel entonces invitaba a que los filósofos fuéramos muy activos y participativos, y el escenario idóneo era el entorno universitario. Vivíamos una época de entusiasmo y compromiso con las posibilidades de la filosofía. El maestro no se enfocaba tanto en la investigación, sino en el pensar, en conversar y debatir, y yo debo reconocer y agradecer que tuve maestros realmente excepcionales”. Maestros que a través del diálogo le enseñaron que la filosofía hay que mirarla en el conjunto de la cultura, no como algo que surgió “de unos genios que se encerraron a escribir y a inventar el mundo”.
De sus años como estudiante conserva en su memoria el testimonio de personas apasionadas por la enseñanza de la filosofía. En sus palabras, destaca “los aportes de mis colegas y amigos de la Facultad de Filosofía”, y recuerda con especial cariño y admiración a Fabio Ramírez S. J., Gerardo Remolina S. J., Jaime Barrera, Alicia Lozano y, especialmente, a su gran mentor y amigo, Guillermo Hoyos. Este último fue su maestro de pregrado y, años después, su director de tesis doctoral. Con él dictó durante diez años, hasta poco antes de su muerte, un seminario a dos voces sobre filosofía moral y política.
El diálogo entre profesores y estudiantes estaba iluminado por los grandes pensadores de la tradición filosófica, y fue allí donde surgió el encuentro apasionante con David Hume. “A Hume llegué porque cuando empecé a hacer mi tesis doctoral, que la hice por gusto, no por una exigencia laboral, Guillermo Hoyos me dijo: ‘Mira, podríamos trabajar a Habermas pero tú no hablas alemán’. ‘Y no voy a aprender’, le contesté. Entonces me dijo: ‘hay que buscar un autor que tú puedas leer en su lengua original’. Cuando en mi pesquisa encontré a este filósofo escocés, me emocioné enormemente y supe que sobre él sería mi tesis. No era un autor muy trabajado, no lo es todavía”.
De Hume le atrajo descubrir cómo la verdadera filosofía es conversación y tiene un papel fundamental en la configuración de ciudadanía, idea que le pareció poderosa y atractiva. A través de él se percató de la importancia de la sensibilidad moral, de los sentimientos y las emociones en la ética y la política. En vista de que la bibliografía en español era poca, decidió viajar a Inglaterra como investigadora invitada por el Birkbeck College de la Universidad de Londres, allí pasó días enteros a punta de agua y manzanas en la British Library y en el Senate House. De sus visitas quedaron múltiples cuadernos que hoy son para ella verdaderas joyas. Esta tarea la complementó en la biblioteca Lamont de Harvard, un lugar que la hizo sentir en el topus uranus.

La elaboración de su tesis duró diez años, un tiempo que para muchos puede ser una exageración pero que para ella apenas fue el necesario para conocer en profundidad al autor. “Tenía clarísimo que tenía un nombre que cuidar y por eso le puse a este trabajo todo mi corazón, como si fuera la obra de mi vida; había, quizás, un poco de orgullo”, dice. La tesis, El carácter de la ‘verdadera filosofía’ en David Hume, que concluyó hace cinco años, fue laureada y por ende publicada en 2012 en la Colección Laureata; así mismo, mereció en 2013 el Premio Bienal al Investigador Javeriano. Su participación en la Hume Society fue decisiva en la elaboración de este trabajo, la cual, en 2014, la eligió como miembro del Comité Ejecutivo, distinción que pocos profesores latinoamericanos han obtenido.
Un dato curioso es que la dedicatoria de la tesis dice: ‘A mis estudiantes’, pues, como ella dice, “sus voces han sido determinantes en la consolidación de mi pensamiento”. Ellos han gozado sus clases tanto como ella, los ha motivado con la idea de que la filosofía se deje escuchar en el concierto de la vida cotidiana. “Si la filosofía no nos permite vivir de una manera más razonable, es poco lo que pueda aportar”, les ha dicho una y otra vez en clase.
Al observar el conjunto de su vida como profesora, Ángela Calvo no duda en afirmar que ha sido feliz, pues ha tenido la fortuna de trabajar en algo que la satisface plenamente. Durante todos estos años, nunca enfrentó el dilema entre trabajo y familia; siempre ha tenido el tiempo suficiente para preparar bien sus clases, para calificar en detalle los trabajos de los estudiantes y para ser buena esposa y una excelente mamá. Su esposo le ha ayudado a que todos sus proyectos salgan adelante, por algo en los agradecimientos de su tesis doctoral dice que “si no hubiera sido por la inteligencia práctica de Germán, probablemente ni la tesis ni la casa, esta casa que tiene 80 años, hubieran sobrevivido todo este tiempo”. A sus hijos les inculcó la autonomía, la libertad, los dejó andar solos y los mimó bastante porque, después de todo, opina que “la vida es muy dura siempre y que una reserva de consentimiento extra no sobra”.
“En síntesis, parafraseando la canción My Way, podría decir que he vivido a mi manera, y la verdad, son muchas menos las cosas de las que tengo que arrepentirme que las que tengo que agradecer en este período de trabajo que ha sido maravilloso”, concluye la profesora Ángela mientras uno de sus gatos le acaricia una pierna con su cola y se va.
Pasión, entrega, honestidad y vocación definen, en palabras de sus familiares y amigos, la carrera de Ángela Calvo
Germán Saavedra (esposo)
Es una persona de una honestidad proverbial en todo sentido: en términos morales, éticos, sociales, económicos. Desde el punto de vista académico le admiro su rigor, su perseverancia, cosa que no es fácil. Ella se sienta a las 9 a.m. y se levanta a las 2 p.m. de su mesa de trabajo, y si es por las noches, por las noches. Dentro del hogar, resalto su amor incondicional por la familia.
Carolina Saavedra (HIJA)
Es una mujer admirable por su capacidad de generar pensamiento y su compromiso con enseñar, investigar y con la filosofía. Me parece una afortunada por poder hacer lo que ama desde hace tantos años y de disfrutarlo, tanto así, que su trabajo no se percibe como un trabajo que implica cansarse, esfuerzo y desgaste, sino que implica pasión y energía, disposición e interés.

Juan Samuel Santos (Estudiante y, actualmente, profesor de la Facultad de Filosofía de la Javeriana)
Ha sido una guía en mi carrera; ella me ayudó a encontrar qué temas y qué autores estudiar, de qué forma estudiarlos y la importancia de esos autores y esos temas para hacerme una carrera en la Filosofía. Ha sido una compañera cuando entré a la Facultad de Filosofía como profesor. Y ha sido una amiga con quien he compartido varios episodios de mi vida. La enseñanza más valiosa que aprendí de ella fue a leer con mucha atención a los autores, ser paciente con ellos y con los textos.
Fabio Ramírez (Amigo personal, colega, director de la Biblioteca Mario Valenzuela)
Describir a una persona a la que uno quiere mucho es muy difícil; sin embargo, lo que más destaco de ella es el ser maestra, ella capta a los estudiantes, les dice lo que es importante decirles, les ayuda en la dirección de sus estudios, es una gran maestra. Es una persona que no se calla nada, ella es miembro del Consejo Directivo y yo creo que logra que la oigan sin necesidad de pelear, es muy clara en sus ideas y las dice sin miedo. Ella es uno de los puntos de referencia de la Facultad de Filosofía y, en buena parte, ella es la continuidad de la presencia de Guillermo Hoyos en la universidad.
Gerardo Remolina (Ex rector de la Pontificia Universidad Javeriana y profesor de Filosofía)
En Ángela Calvo admiro su profunda calidad académica y humana, que le han merecido de parte de la Universidad el premio Vida y Obra de una gran maestra. Aprecio profundamente su vocación universitaria e investigativa, la constancia y profundidad en sus trabajos filosóficos y su interés por la educación de ciudadanos responsables y comprometidos con la problemática de nuestra sociedad. Admiro y aprecio, igualmente, su pasión por la filosofía y sus cualidades de docente.

Emilia Calvo (hermana)
Desde el punto de vista académico, siempre he admirado en Ángela su absoluta integridad y fidelidad a sus valores, su claridad de pensamiento y su creatividad.
Desde el punto de vista intelectual, nuestras paralelas disciplinas, filosofía y psicología, nos han permitido un continuo intercambio de ideas, siempre enriquecedor y en ocasiones encontrando un terreno común de curiosidad y descubrimiento, como ha sido el caso con las ideas de narrativa y constructivismo social. Nuestra creencia compartida en perspectivas múltiples nos ha permitido abordar temas desde nuestro propio punto de vista, pero siempre con interés y respeto por la voz de la ‘otra’. Emocionalmente, nos une un hilo indestructible que, a pesar de la enorme distancia geográfica, nos permite estar siempre conectadas, siempre unidas.
1 comentario
Buena tarde,
El 23 de agosto de 2018, asistí a la conferencia , ” La textura emocional en la educación cuidadana” . Quisiera preguntar si hay una fuente que me indique las presentaciones a las conferencias que hace la Dra. Angela Calvo de Saavedra.
Muchas gracias.