Cerca de 1800 habitantes de Monterrey, en Simití, Bolívar, podrán tener agua limpia gracias al empeño de la microbióloga Claudia Campos, la abogada Vanessa Suelt y el químico Crispín Celis. Su trabajo impulsó la construcción de una nueva planta de tratamiento que debe estar lista a mediados de 2020.
Categoría: Pesquisa impresa
Aunque juró que no sería médico, hoy en día es el doctor Vergara. Combina su profesión con la investigación en cáncer de cuello uterino.
En 2015, cuando el Gobierno colombiano anunció una nueva reforma tributaria, un grupo de académicos propuso su propia visión de cómo se debían recaudar los impuestos. Aunque sus ideas no fueron tenidas en cuenta por el fisco, el documento final guarda las claves para que quienes ganen más, paguen más, aumentando, de paso, los ingresos para el país.
Aserrín de árbol de teca carbonizado y cepas bacterianas constituyen la fórmula de un fertilizante natural que promueve el crecimiento de cultivos agrícolas. Este desarrollo javeriano recibió en agosto concesión de patente en Estados Unidos.
En 2013, el antropólogo Carlos del Cairo y su equipo empezaron a investigar la relación
entre campesinos del departamento del Guaviare con su entorno. Pero el proyecto fue
más allá, y terminaron contribuyendo al fortalecimiento de sus procesos ecoturísticos.
El halo de misterio que rodea a los chinches radica en lo poco que han sido estudiados. Muestra de ello es que en Colombia hay seis mil especies de insectos, pero se estima que están por descubrirse unas 65 mil, muchas de las cuales serían chinches.
La ciencia sigue descubriendo cuáles pueden ser las causas de que aún nazcan bebés con malformaciones congénitas, al tiempo que la medicina avanza para dar solución rápida a los pacientes y sus familias.
Dar protagonismo a la participación y a la valoración de la dimensión simbólica de un oficio ancestral, como el de la cestería del Valle de Tenza, desencadena un proceso de creación que logra mejorar los ingresos, la calidad, el cuidado del medio ambiente, el empoderamiento organizacional, la visibilidad y la comercialización de los productos artesanales de este territorio boyacense.
Investigadores de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana encuentran en el humor un valioso indicador del desarrollo de los niños entre los dos y los cinco años que arroja nuevas luces sobre su formación.
Tras evidenciar la urgente necesidad de cuidado y gestión sosteniblede los recursos hídricos, el Centro Coordinador de la Investigación de laFederación Internacional de Universidades Católicas (CCI -FI UC) aprobó laidea de realizar un proyecto de gran envergadura sobre el agua. A un añode finalizar, su trabajo interdisciplinario resulta efectivo y destacado.


