Productores de papa de la provincia de Ubaté, en Cundinamarca, le apuestan al uso de semillas certificadas y a la reducción del uso de agroquímicos para mejorar sus cosechas y proteger el medio ambiente.
Resultados de la búsqueda: EMPRESA (364)
En el Proyecto andar, que lidera la Universidad Javeriana Cali, se construyen productos de apoyo a la movilidad para que las personas en situación de discapacidad puedan volver a caminar.
En primer lugar, facilitar la comunicación del enorme acervo de conocimiento que se produce en torno a la actividad investigativa dentro de la universidad, para que sea conocido por ciudadanos que quieren estar al tanto de nuevos descubrimientos, tendencias y tecnologías.
Un país con más del noventa por ciento de territorio rural debe buscar políticas y estrategias para que el campo sea equitativo y sostenible. Este deseo convoca a dos investigaciones sobre desarrollo rural de la Universidad Javeriana.
Gracias a proyectos como Lion, liderado por la Pontificia Universidad Javeriana y la empresa Heinsohn Business Technology, la cooperación para el desarrollo científico entre universidad, empresa y Estado comienza a dar resultados en Colombia
El Observatorio de Territorios Étnicos ha apoyado a varias comunidades negras y campesinas en las regiones caribe y pacífica del país, y ha logrado que las comunidades sean las gestoras de una nueva historia en lo que a apropiación de territorio se refiere.”
Este ingeniero civil se ha destacado en el monitoreo de la calidad del agua y el desarrollo de herramientas hidroinformáticas, al punto de ser becado por Colciencias como joven investigador.
En medio de días de San Valentín, entierros, deseos de recuperación, gestos de amor y cientos de ocasiones más, miles de floricultores trabajan largas jornadas para hacer llegar hermosas flores al mundo.
La lucha contra la pobreza y por la equidad social es una tarea que recae sobre todas las instituciones sociales. Las universidades, tanto públicas como privadas, no se escapan de la responsabilidad que les corresponde.
El potencial que tiene la conservación genética en nitrógeno líquido permitió que universidad y empresa trabajaran mancomunadamente para reducir la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestas grandes extensiones de cultivos forestales.