Investigador javeriano propone alternativa para aprender sobre música a partir de una pedagogía que suma la enseñanza tradicional académica y las celebraciones colectivas cotidianas como fiestas, festivales y parrandas.
Categoría: Música
Colombia se considera un país de mentes ingeniosas. Por eso, gracias a los conversatorios del IV Encuentro de Arte y Creatividad, se evidenció la capacidad de los investigadores javerianos de desarrollar nuevos proyectos en áreas como matemáticas, pintura, prácticas ancestrales, fotografía o historia.
No es solo suerte cuando un artista llega lejos, dijo el empresario musical y profesor del Berklee College of Music, en Boston, (Estados Unidos) Jeff Dorenfeld, durante la inauguración del II Encuentro Internacional de Industrias Creativas y Culturales. “Sí, todos tenemos un poquito de suerte; pero hay que estar preparado para cuando la suerte se le atraviesa a uno en el camino”.
Con base en tres rituales religiosos, investigadores javerianos ratifican que la capacidad de la música para despertar emociones se potencia al tener relación con otros modos de lenguaje, llegando incluso a orientar la acción humana.
En los años 50 y 60, un grupo de estudiantes costeños llegó a Bogotá para compartir las letras y notas musicales del vallenato. Pioneros de las primeras grabaciones, fueron determinantes para la transición de la primera a la segunda generación de músicos de este género que se anidó en la memoria de los colombianos, y que hoy inaugura una nueva edición de su Festival Vallenato en Valledupar.
La formación de nuevo talento, la interacción de instituciones públicas y privadas, y el apoyo de estímulos estatales están siendo decisivos para perfilar el futuro del canto lírico en el país.
Irene Littfack, nuestra columnista musical, visitó Cartagena con ocasión del XIV Hay Festival, que en esta ocasión tuvo invitados del folclor Caribe como Totó la Momposina. Sus versos y la construcción rítmica en torno a ellos resultan en un discurso profundo que apela directamente a la emoción, convirtiéndolo en universal, significativo y memorable.
El sociólogo Nelson Gómez persigue la historia de la salsa. Sus investigaciones dan cuenta de una antología de anécdotas hoy grabadas en un ritmo que ha dejado huella en nuestra cultura.
Durante 2018 contamos las diferentes concepciones artísticas desarrolladas en la Pontificia Universidad Javeriana, y compartimos las mejores historias sobre las obras que nos muestras las diferentes caras de nuestra sociedad.
¿Qué papel ha tenido la salsa en el desarrollo de la cultura popular urbana en Colombia desde los años 60? El investigador Nelson Gómez habló con Pesquisa Javeriana sobre su trabajo, en el que traza un recorrido histórico, sociológico, etnográfico y sentimental por los más de 40 años de este género musical en nuestro país.