Dos años atrás, cuando un toque punk significaba contacto con otros, intercambio de opiniones, goce de la música acompañado de ‘pola’ y compra de productos propios de la escena local del movimiento, era difícil imaginar que abandonarían estas formas en las que compartían su ideología para estar encerrados y ver el mundo a través de una pantalla por culpa de una pandemia.
Con un poco de recelo, quienes han protegido aquel legado, que surgió en los años 70 en Reino Unido, tuvieron que innovar para que los encuentros punk no desaparecieran en medio de la crisis provocada por el nuevo coronavirus.
Con el fin de registrar y entender estos cambios en el circuito punk, el Semillero de Investigación, Música y Resistencia, con la participación de estudiantes del semillero de Desarrollo Estudiantil Javeriano y en cabeza de los profesores Minerva Campion y Javier Rodríguez Camacho, entre junio y diciembre de 2020 se encargaron de reunir testimonios de gestores y participantes del movimiento punk de la localidad de Chapinero, en Bogotá, para el desarrollo de una pesquisa social.
“Esta era una oportunidad para mostrar las implicaciones del virus en un grupo de la población que estaba muy activo a finales del 2019 por las múltiples protestas y ver qué pasó con la elaboración ideológica de su discurso en tiempos en los que no solo es difícil generar ingresos y participar en espacios de socialización, sino establecer labores discursivas e ideológicas”, afirma el profesor Rodríguez.
Radiografía del punk
Como proyecto musical, el punk se ha caracterizado por ser underground o subterráneo, pues a pesar del reconocimiento que pueda llegar a tener, sigue estando enmarcado en un sistema de producción y distribución artesanal, independiente, autogestionado y poco visible a nivel comercial. Por demás, también puede definirse como una cultura juvenil con rituales de vestir, de asociarse, de consumo grupal de bienes culturales y de uso de drogas y alcohol, señalan los investigadores.
Entretanto, históricamente Chapinero se ha distinguido por ser una de las localidades con mayor actividad artística, musical y contracultural de Bogotá. Según el Censo de Música en Vivo Bogotá del 2019, cerca del 67 % de los músicos de la ciudad residen en Chapinero y la mayor concentración de escenarios para la música en vivo (26.3 %), se encuentra en este sector que también ha acogido a este movimiento.
Así, el equipo de investigadores caracterizó a los actores del circuito punk en Chapinero. En este circuito incluyeron espacios como bares y discotecas, tiendas, restaurantes, casas culturales, lugares de ensayo, librerías y talleres que congregan a productores, creadores y consumidores de punk. Así, con entrevistas, encuestas y empleando técnicas exploratorias cuantitativas y de análisis cualitativo, los investigadores encontraron respuestas acerca de las afectaciones que ha dejado la Covid-19 sobre la economía, creación, asociación y organización colectiva del circuito.
Reestructuración económica
El nuevo coronavirus ha afectado a todo el mundo sin distinción de clase, raza o movimiento social; es una nostalgia común que reúne dolor, incertidumbre, reflexión y ganas de recuperar elementos esenciales de una vida cotidiana truncada repentinamente por la coyuntura de la Covid-19.
La recuperación económica ha sido una de las luchas permanentes en medio de la contingencia sanitaria. En el caso de los actores involucrados en el punk, ellos se vieron obligados a realizar una reestructuración en sus modelos de adquisición, destacando la creatividad y diversidad de nuevas actividades.
“Algunos colectivos han realizado transmisiones en vivo de conciertos y continúan haciéndolo. No obstante, esto no alcanza a cubrir los costos en los que incurren”, comenta la profesora Campion. Una alternativa rentable a la que han recurrido ha sido la venta de merchandising o nuevos desarrollos de productos alusivos al género y colectas tipo crowdfunding, “esto ha reemplazado los ingresos que obtenían en la presencialidad con el consumo dentro de los establecimientos y ensayaderos”, complementa la politóloga.
Sin embargo, dicen los colectivos entrevistados que esta migración a lo virtual no es positiva para el punk, pues es un movimiento que necesita de forma casi que fundamental el contacto presencial: “el punk no está para hacer cosas online porque es un género en el que converge la unión, donde la gente quiere ir a tomarse una ‘pola’, a disfrutar de las bandas; cantas, ‘pogueas’, saltas, la pasas bien en el concierto”, dijo para la investigación una representante del ensayadero Alterna.
Además, en una larga ausencia de encuentros se pierde, en cierta medida, la territorialidad nómada, dice Marco Sosa, portavoz de la librería La Valija de Fuego; es decir que la falta de interacción hace que aquellos puntos de referencia donde había punks, se diluyan y desaparezcan por la falta de diálogo, de escuchar música en conjunto, del intercambio de opiniones y construcción de pensamientos mientras se goza al ritmo de las bandas en lo toques.
Ese rasgo nómada, proponen Campion y Rodríguez Camacho, es esencial en el circuito punk, ya que la participación espontánea en los espacios y actividades del circuito, más allá de las delimitaciones urbanas oficiales, caracteriza la movida underground que han estudiado.
El acto obligado de virtualizar el movimiento es una experiencia, en general, poco grata para los productores y consumidores de punk, por lo que, incluso, ha habido algunos encuentros clandestinos para continuar realizando las discusiones acostumbradas y para pensar alternativas económicas que les generen nuevos ingresos como movimiento.
“En todas las entrevistas se hizo referencia a la importancia del contacto cara a cara; esto nos llevó a comprender que, además de los momentos para ‘parchar’ o compartir en persona, el espacio físico ofrece un lugar para propiciar el pensamiento contracultural entre las personas que asisten, lo que no ha sucedido en lo virtual”, señala el profesor Rodríguez Camacho.
Todo esto sin profundizar en los problemas técnicos que les ha representado la virtualidad. Según los colectivos, las dificultades en términos de costos, disponibilidad de las bandas y calidad de video y sonido, no ha sido un terreno fácil de navegar; y aunque las medidas impuestas forzaron a algunos miembros de los colectivos a cerrar sus locales físicos o a trasladar sus modelos de negocio al campo virtual y con pocas reuniones, los gestores punk continúan firmes en la idea de seguir impulsando su movimiento.
La resistencia sigue y más allá de la fiesta está la solidaridad del parche
Los colectivos punk reconocen que el cierre de los espacios también supone no poder llegar a impactar a tanta gente por fuera de la escena, esto en razón de la falta de espacios. A pesar de esto, hay quienes creen que el pensamiento y las actitudes contraculturales han sabido mantenerse fuertes, como sostiene la profesora Campion.
“Dentro de las cosas que han hecho que estas redes hayan perdurado está la solidaridad evidenciada en propuestas como las ollas comunitarias y colectas que han realizado los integrantes punk con el fin de apoyar a la gente que se ha visto afectada y la ha pasado mal durante la pandemia, independientemente de si hacen parte del circuito punk o no”, complementa Rodríguez.
Algunos escenarios del circuito ya empezaron a hacer aperturas bajo las medidas de seguridad acordadas por el gobierno; pero otros han abandonado su actividad, lo que abre el interrogante de si se trata de una circunstancia económica inevitable, o quizás si es que alguna vez se apropiaron de la ideología punk o si solo tuvieron un paso por la misma. Sin embargo, quienes continúan se han unido en busca de fortalecer redes para que, de a poco, el punk en Chapinero vuelva al estilo de antes.