No solo los familiares y amigos de quien muere en un hospital hacen duelo: el personal de salud que lo atiende también, pero el suyo suele ser silente y reprimido. ¿Cuáles son sus efectos? Una investigación javeriana los aborda.
Categoría: Salud
Estudio concluye que quienes actúan pensando en el bienestar de los demás aceptan mejor las restricciones de la pandemia, pero al mismo tiempo presentan mayores indicadores de estrés y angustia.
Investigadora Javeriana, en colaboración con Icontec, lideró el proceso internacional para reglamentar la investigación en células madre de médula ósea.
Además de los conocidos síntomas como fiebre, tos seca o dificultad para respirar que produce la COVID-19, también puede sorprender con signos como náuseas, vómito y diarrea. Gastroenteróloga javeriana explica cómo afecta esta enfermedad a su estómago.
En el día mundial sin tabaco, ni inofensivos, ni preventivos; tampoco una táctica para dejar de fumar. Vapeadores y cigarrillos electrónicos son un enemigo oculto para la salud de quienes los usan; así lo siguen declarando expertos y lo reafirman diferentes investigaciones.
Argumentos médicos, éticos, religiosos y jurídicos entran en el debate de la eutanasia, un tema que agita la opinión pública.
Diversos estudios y la atención médica durante la pandemia han demostrado las consecuencias del nuevo coronavirus en el corazón. Experto javeriano habla de la información científica disponible.
Saber tradicional, más de 13 años de investigación, cerca de 13 patentes, una spin-off y estudios clínicos dan como resultado una píldora que disminuye la inflamación y aumenta la respuesta en enfermedades respiratorias como la COVID-19. Esta es la historia de un fitomedicamento con sello javeriano.
Pesquisa Javeriana circula su edición 59 con una investigación que propone un tratamiento contra la COVID-19. Salud, ambiente, ciencia básica, arquitectura y política pública, son algunos de los temas de esta nueva revista.
El anuncio lo hizo el ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Fernando Ruiz. La epidemióloga Zulma Cucunubá analiza este cambio.