Primera entrega de nuestro especial ‘Norcasia, tejiendo paz verde’. Luego de los desastres ecológicos ocasionados por megaproyectos hidroeléctricos como la construcción de la Central Hidroeléctrica La Miel I, la Pontificia Universidad Javeriana e Isagen adelantan la iniciativa Plan de Restauración Ecológica Trasvase Rio Manso.
Resultados de la búsqueda: EMPRESA (352)
La novela gráfica ‘Recetario de sabores lejanos’ narra las consecuencias del despojo socioambiental en ocho regiones de Colombia. Cada historia es contada a través de un plato de la gastronomía tradicional.
La Pontificia Universidad Javeriana expone cuatro desarrollos en fitomedicamentos, dispositivos médicos y aplicaciones móviles en el Open Innovation Summit 2018, evento en el que participan más de 30 empresas colombianas.
Determinar la calidad de semillas de granadilla, maracuyá, gulupa, cholupa, así como definir criterios para certificar su calidad, es el trabajo que investigadores javerianos han desarrollado desde 2017 junto a la Gobernación del Huila e instituciones nacionales.
Cinco universidades caleñas, entre las que figura la Pontificia Universidad Javeriana con su sede local, organizan ZONA C, una iniciativa para mostrar su trabajo en investigación y desarrollo científico desde una óptica regional.
Ahora que Colombia ha vuelto sus ojos al turismo por su biodiversidad, su principal reto está en ofrecer un ecoturismo de calidad. Eso… ¿qué significa?
La Alianza Caoba, el primer centro de investigación de excelencia y apropiación de big data en Colombia, presentó sus avances tras dos años de funcionamiento. Pesquisa Javeriana conversó con Rafael González, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y miembro del proyecto, sobre los desafíos que hoy plantea el manejo de datos.
Trabajar por las comunidades es lo que mueve a María Alejandra Quintero, quien desde hace dos años es investigadora del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana Cali.
Las investigaciones de Sandra Baena con bacterias de ambientes naturales le han merecido un sitial en la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Así forjó su obsesión por el mundo invisible.
Los viveristas ahora conocen incluso los genes de las orquídeas que venden gracias a un proyecto en el que participó la Pontificia Universidad Javeriana, financiado con recursos de regalías.