Dos proyectos liderados por la Pontificia Universidad Javeriana, desde sus sedes de Cali y Bogotá, ganaron la convocatoria del Gobierno para financiar a los mejores ecosistemas científicos del país.
Resultados de la búsqueda: EMPRESA (368)
Circulan por estos días dos documentos generados por la comunidad científica colombiana con propuestas y recomendaciones para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación. Candidatos a la Presidencia de la República, por favor tómense una hora de su tiempo y léanlos.
El auto explorador para misiones espaciales, fabricado por 15 estudiantes de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, está en en Alabama, Estados Unidos, con sus creadores participando en el desafío Human Exploration Rover Challenge 2018 promovido por la Nasa para futuras exploraciones espaciales.
La tecnología OLED, desarrollada por el grupo de investigación de Películas Delgadas y Nanofotónica, de la Pontificia Universidad Javeriana, recibió su segunda patente de invención por su sistema para producir una mayor cantidad de luz con un menor consumo de energía eléctrica.
La combinación de compuestos obtenida a partir de la planta dividivi, con potencialidad para tratar el cáncer de seno, recibe patente estadounidense. La investigación, que apunta a generar fitomedicamentos contra esta enfermedad, continúa.
Tesis doctoral javeriana propone conciliar los discursos del derecho ambiental y el comercial, buscando que los empresarios sigan produciendo y comercializando pero no a expensas del deterioro del planeta.
Desde la Amazonia a la Guajira, el ecólogo del paisaje Andrés Etter ha recorrido los distintos territorios de Colombia, ha estudiado su vegetación y la huella que el ser humano deja en los ecosistemas. Es un apasionado del conocimiento y de los viajes a los rincones más profundos del país.
Investigación pone a prueba modelo que mide la percepción de los huéspedes sobre la calidad del servicio hotelero. Viaje a las complejidades de un universo llamado “cliente”.
La Superintendencia de Industria y Comercio concedió a la Javeriana Cali patente de modelo de utilidad a la tecnología de mobiliarios que, conectados entre sí, facilitarían el descanso de las personas en espacios públicos como universidades, aeropuertos, centros comerciales, hospitales y estaciones de transporte.
Desde sangrados, pasando por estructuras gremiales, hasta cacería de brujas. La investigación de la historiadora Paula Ronderos sobre las prácticas médicas en el Siglo XVII, previo a la fundación del Virreinato de la Nueva Granada, puede ser la clave para que las nuevas generaciones de médicos y cirujanos vuelvan a pensar su oficio con un valor humanista.