El proyecto Oasis Unplugged, nombre que se le ha concedido a este sistema mobiliario, propone el lugar ideal para que los estudiantes pasen su tiempo fuera de clases, relajados o estudiando en grupo. El mobiliario promueve su creatividad e interacción, pues provee una experiencia diferente de trabajo cada vez que es usado, dando a los usuarios la posibilidad de construir su propio espacio con diseños personalizados y adaptados a sus necesidades.
Este mueble está compuesto por cuatro módulos que pueden apilarse en uno solo para facilitar su disposición. Tres de ellos funcionan como asientos para dos personas cada uno y el cuarto es una mesa que, incluso, se puede rayar, pues cumple el papel de tablero. Cada módulo tiene dos piernas cilíndricas en cada lado que permiten apilarlas o conectarlas para que los usuarios diseñen sus espacios de trabajo; además pueden usarse para guardar pertenencias.
El proyecto inició gracias al liderazgo de Juan Pablo García, profesor de la Facultad de Ingeniería y coordinador del Programa ME310, quien propuso a la Javeriana trabajar en el reto de “Cómo diseñar espacios de descanso y estudio para el campus de la universidad”, teniendo en cuenta que los jóvenes posiblemente pasen la mayoría del tiempo dentro del campus de la universidad, ya sea estudiando, compartiendo con amigos, comiendo, realizando actividades extra o descansando.
Cuatro estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, escogidos entre los mejores de las carreras de Ingeniería y Diseño, se aliaron a tres alumnos del IITK (Indian Institute of Technology Kanpur) para resolver este reto usando metodologías del Curso Global de Innovación ME310 que hace parte de la red SUGAR (Stanford University Global Alliance for Redesign). Durante los nueve meses que trabajaron juntos descubrieron, además. que la falta de espacios de descanso y estudio ocurre hasta en las mejores universidades del mundo.
“Todo este proceso nos dejó muchas enseñanzas para futuros proyectos. En primer lugar, nos muestra que a nivel interno tenemos la capacidad de redactar una patente, pues no tuvimos la necesidad de acudir a una entidad externa, y en segundo lugar, el programa en general nos enseña que sí se puede”, dice García a Pesquisa Javeriana. “Sí se puede trabajar entre universidad y empresa, sí se puede innovar a través de un proceso metodológico sin necesidad de tener títulos. Un estudiante puede hacerlo, un egresado, todos podemos hacerlo”.
El reto ahora, según el profesor García, está en implementar este sistema inicialmente en los espacios de la universidad y transferirlo al mercado, con empresas de la industria de los mobiliarios o incluso de plásticos.
El programa de innovación ME310 cumple 10 años de acción en la universidad y se han ejecutado más de 30 proyectos en donde se han vinculado alrededor de 88 estudiantes, quienes han tenido que dedicar 40 horas semanales a resolver los retos empresariales durante ocho meses.
Patente: Oasis Plug
Inventores:
Pontificia Universidad Javeriana Cali:
Profesor: Juan Pablo García, Facultad de Ingeniería
Estudiantes:
Juan Pablo Castaño – Ingeniería Industrial
José Luis Ariza – Ingeniería Electrónica
Juliana Negrete – Diseño de la Comunicación Visual
Juan José Orrego – Ingeniería Electrónica
Indian Institute of Technology Kanpur:
Profesor: Shantanu Bhattacharya, Departamento Ingeniería Mecánica
Estudiantes:
Rutu Pillai – Arquitectura
Ankit Belchanda – Ingeniería Mecánica
Apoorva Agarwal – Arquitectura