Investigadores javerianos programan robots que brindan soporte emocional a personas con alzhéimer, lo que mejora su calidad de vida y reduce la carga de cuidados para los familiares.
Categoría: patente
Inteligencia artificial creada en la Pontificia Universidad Javeriana emula la toma de decisiones humanas. Por su propuesta innovadora consiguió una patente estadounidense.
Para Fanny Almario, directora de Innovación de la Universidad Javeriana, todas las investigaciones bien estructuradas, aún con resultados negativos, fortalecen la ciencia y hacen que sea el camino para transformar realidades académicas en beneficios sociales.
Entienda cómo funcionan las mentiras que dicen los políticos en época de campaña electoral, al igual que el estilo de vida de los chinches, el ecoturismo en la selva colombiana y mucho más en las páginas de la edición 49 de Pesquisa Javeriana. Circula hoy con la edición para suscriptores del diario El Espectador.
La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó patente de invención a la Pontificia Universidad Javeriana por una tecnología capaz de analizar, mediante radiación electromagnética, compuestos químicos y físicos de materiales en estado gaseoso, líquido, sólido, plasma o película delgada.
Con biomasa y hongos procedentes de la madera, investigadores javerianos crean un filtro capaz de aislar contaminantes como colorantes, metales pesados y aditivos en aguas residuales. Su trabajo recibió patente de invención en Estados Unidos.
La tecnología OLED, desarrollada por el grupo de investigación de Películas Delgadas y Nanofotónica, de la Pontificia Universidad Javeriana, recibió su segunda patente de invención por su sistema para producir una mayor cantidad de luz con un menor consumo de energía eléctrica.
La combinación de compuestos obtenida a partir de la planta dividivi, con potencialidad para tratar el cáncer de seno, recibe patente estadounidense. La investigación, que apunta a generar fitomedicamentos contra esta enfermedad, continúa.
La Superintendencia de Industria y Comercio concedió a la Javeriana Cali patente de modelo de utilidad a la tecnología de mobiliarios que, conectados entre sí, facilitarían el descanso de las personas en espacios públicos como universidades, aeropuertos, centros comerciales, hospitales y estaciones de transporte.
Investigadores del Centro de Estudios de Ergonomía logran patente en Estados Unidos por un modelo de tijeras con aplicación a los cultivos de flores.