152 especies, dos de ellas nuevas para el área de estudio y un alto porcentaje de peces no objetivo (incidentales), encontró un grupo de investigadores del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana en su estudio sobre la pesca ornamental, en la zona de influencia de Puerto Carreño.
Resultados de la búsqueda: diversidad (431)
Profesores asociados del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana, pusieron bajo su lupa una muestra de medios escritos y programas informativos en televisión para analizar con qué calidad están tratando el tema de la salud en Colombia.
Ciudadanos, medios y nación piensa el tema de la identidad nacional desde la comunicación. Se acerca a las ciudadanías comunicativas, los relatos de nación y las narraciones de identidad que construyen los colombianos y observa cómo los medios de comunicación inciden en este proceso.
El talento de esta joven bogotana, investigadora, arquitecta y con maestría en restauración de monumentos, aporta una manera de entender el patrimonio, a través de la observación juiciosa de un paisaje urbano memorable para Bogotá: su Carrera 7ª.
El trabajo de un grupo de investigadores con la comunidad Monifue Amena arrojó varios estudios científicos y nuevos registros de fauna para el país. Sin embargo, la actividad está interrumpida debido a la finalización de la vigencia del permiso de estudio que otorga Corpoamazonia.
Entre 2000 y 2007, dos investigadores de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad recorrieron los bosques secos del valle del río Magdalena para reconocer los árboles y arbustos más comunes de este ecosistema. Un catálogo ilustrado es el producto de esta investigación.
Para este microbiólogo bogotano hacer ciencia y proteger el medio ambiente van de la mano. La influencia del suelo en el cambio climático es su actual tema de investigación.
¿Cómo pueden sobrevivir microorganismos en ambientes extremos de calor o salinidad? es la pregunta que intenta responder a diario desde los laboratorios de Ciencias de la Universidad Javeriana esta joven microbióloga colombiana.
De cómo una pequeña muestra de la cola de los delfines rosados de río permite desentrañar los misterios de la evolución molecular de uno de los seres más llamativos del mundo animal y determinar el estado de conservación del Amazonas, punto neurálgico de la biodiversidad en el planeta.
Seis grupos de la Universidad Javeriana hacen parte de la élite de investigación colombiana. Clasificados en la máxima categoría que otorga Colciencias, la A 1, aportan nuevo conocimiento, forman capital humano y contribuyen a la apropiación social del conocimiento en nuestro país. ¿Cuáles son? ¿Qué hacen? ¿Cómo se beneficia la sociedad con su trabajo?


