Esta nota titulada Vacuna covid-19 para niños y niñas menores de 12 años: ¿Está todo claro?, fue publicada originalmente el 11 de noviembre de 2021.
Actualización: el 17 de junio de 2022 la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), autorizó la aplicación de vacunas Pfizer y Moderna de covid-19 para niños y bebés en ese país. La primera se aplicará para niños desde los seis meses hasta los cuatro años y serán tres dosis, mientras que la de Moderna serán dos dosis para la población entre seis meses y cinco años.
Vacuna covid-19 para niños en el 2021
Primero Cuba, luego Chile y El Salvador. Después Colombia y Estados Unidos. A pesar de algunas incertidumbres científicas, avanzan los planes de vacunación contra esta enfermedad en niños y niñas desde los 2 y 3 años.
A inicios de octubre de 2021 eran pocos los países que habían incluido a los menores de 12 años dentro de sus planes de inmunización contra la covid-19, ya que como lo aseguraban expertos como Oscar Franco, médico javeriano, doctor en Epidemiología y director del Instituto de Medicina Social y Preventiva (ISPM) de la Universidad de Berna, Suiza, no existía evidencia suficiente frente a la seguridad y eficacia de la inoculación en este grupo poblacional. “Es necesario evaluar que los beneficios sobrepasen los riesgos”, aseguró.
Desde el inicio de la pandemia se reconoció a los niños, niñas y adolescentes como el grupo poblacional con menor riesgo de enfermarse y de morir por la covid-19. Según un informe de la OPS, la evidencia ha indicado que son menos susceptibles a la infección por SARS-CoV-2 y transmiten con menos frecuencia el virus que los adultos. Asimismo, cuando adquieren la infección, por lo general, no presentan síntomas o son leves.
Sin embargo, para buscar el control de propagación del virus o la afectación de nuevas variantes, los gobiernos han decidido ampliar el plan de vacunación a niños desde los 3 años -para el caso colombiano-, 6 años en Chile y 2 años en Cuba.
Hasta ahora, las farmacéuticas Sinovac y Pfizer en alianza con BioNTech cuentan con estudios científicos realizados .
En un anuncio público, esta última destacó la efectividad de sus biológicos en niños de 5 a 11 años haciendo énfasis en que en el primer ensayo clínico la vacuna fue segura, bien tolerada y mostró fuertes respuestas de anticuerpos neutralizantes. Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) más tarde, bajo sus propios estudios, validó estos resultados. Ahora vienen en camino los resultados de análisis clínicos en Fase III de la vacuna Moderna.
Today with @BioNTech_Group, we are proud to announce positive topline results from the pivotal trial of our #COVID19 vaccine in children 5-11 years of age. https://t.co/a1mSEgxNHQ pic.twitter.com/9xGfYEzFuy
— Pfizer Inc. (@pfizer) September 20, 2021
Tanto la FDA como la EMA -en español Agencia Europea de Medicamentos-, y otras agencias reguladoras y locales de todo el mundo, tienen el rol de autorizar y hacer seguimiento de los medicamentos para poder comercializarlos o aplicarlos.
Vacunación en niños: una tensión científica y política
El Salvador fue el primer país centroamericano en aprobar la vacunación para este grupo poblacional. El 10 de septiembre, el presidente Nayib Bukele informó por su cuenta de Twitter que comenzarían a inmunizar a los menores de 6 años en adelante.
El Salvador ha habilitado la vacunación contra el #COVID19 para niños de 6 a 11 años.
Recuerde que la vacuna es voluntaria, universal y gratuita.
Puede programar su cita, aquí: https://t.co/5UMn3d4hIV
¡De esta salimos todos juntos! ??
— Nayib Bukele ?? (@nayibbukele) September 14, 2021
Ante esa medida, el presidente de la Asociación de Pediatría de El Salvador, Rodrigo Siman Siri, resaltó en conversación con Pesquisa Javeriana la tensión existente entre las decisiones políticas y las validaciones científicas. “Lastimosamente esta pandemia, principalmente en Latinoamérica, y específicamente en nuestro país, se ha atendido desde una perspectiva política y no científica”.
En la decisión de aplicar Sinovac para menores de 12 años -que es la misma utilizada en Colombia para esta población-, “no se consultó a las sociedades científicas del país”, desconociendo, según el experto, la existencia de un comité asesor que ha orientado históricamente al plan nacional de vacunación.
La Asociación de Pediatría de El Salvador aconsejaba “no aplicar la vacuna hasta no contar con estudios científicos sólidos para recomendarla”, narró Siman Siri, quien no desconoce que existe un estudio publicado en The Lancet, “pero es muy pequeño, en una sola ciudad en China, con algunos conflictos de interés de los investigadores donde decían que es segura, pero su eficacia se pone en duda”, puntualizó el especialista en pediatría.

“Con esa publicación no es suficiente y le dijimos a la población que esperara un poco para inocular a niños y niñas”. Luego llegó el informe de la vacuna de Pfizer para edades inferiores a los 12 años con buenos resultados, “con una dosis mucho menor y donde sí hay estudios validados y amplios”, agrega Siman Siri.
“Todos queremos vacunar a los niños porque la pandemia bajó a la edad pediátrica, además porque son vectores (transmisores) del virus y podrían estar circulando la enfermedad en las casas y las comunidades. Lo importante es hacerlo bien y con mayor razón cuando se trata de menores de edad. La vacunación para esta población va lenta en El Salvador porque las sociedades científicas nos hemos opuesto y la población al final nos cree más a nosotros que a los políticos”, enfatizó Siman Siri.
En nuestro país, tanto la Asociación Colombiana de Infectología como la Sociedad Colombiana de Pediatría apoyan la etapa del Plan Nacional de Vacunación que empezó a incluir en su esquema a todos los niños mayores de tres años.
@acinnacional y @SocPediatria apoyan la vacunación contra el covid-19 como una medida para garantizar la salud, el bienestar físico, emocional y educativo de los niños y niñas mayores de 3 años. pic.twitter.com/gKoBqqTxIK
— SocPediatria (@SocPediatria) November 12, 2021
#SinMitos, 5 dudas resueltas por expertos
En este contexto surgen dudas y vacíos de información que se alimentan de noticias falsas o mitos que alteran la toma de decisiones entre las familias. Por ello, y continuando con el propósito que asumió Pesquisa Javeriana en el cubrimiento sobre la covid-19 para combatir la infodemia, este medio recogió las preguntas de padres y madres colombianas frente a la vacunación en niños y niñas entre los 3 y los 11 años, una etapa que el Gobierno de Iván Duque inició el 31 de octubre.
Las respuestas fueron atendidas por epidemiólogos, pediatras e infectólogos para dar claridad, teniendo en cuenta la evidencia científica.
1. Sin vacuna, ¿mi hijo está seguro?
“Hay que tenerlos en cuenta dentro de los planes de vacunación como miembros activos de la sociedad a la que pertenecen”, asegura el epidemiólogo y experto en salud pública Oscar Franco.
Las razones son múltiples. Si vamos a tener una sociedad en la que hay accesos y limitaciones para los que están vacunados y los que no, esto implica que los niños a futuro no podrán asistir a ciertos eventos y espacios.
“Es importante que puedan beneficiarse de este derecho, pero ojo, solo si se comprueba que los biológicos son efectivos y no generan daños en este grupo poblacional, pues buscamos un bienestar colectivo, pero también uno individual”, agrega Franco.
Más aún cuando se ha comprobado que, a pesar de que son pocos los casos, la covid-19 sí puede enfermar de gravedad a niños y adolescentes. Según la OPS, hay evidencia actual del desarrollo en esta población del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM-P) que coincide cronológicamente con la presencia del SARS-CoV-2.
Esta afección se refiere a la inflamación de algunas partes del cuerpo como el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el sistema digestivo, cerebro, piel u ojos, que parece estar causado por una respuesta inmunitaria excesiva al coronavirus y puede dar lugar a afectaciones clínicas graves.

2. ¿Existe un riesgo de daños en el organismo de los niños al aplicarse la vacuna contra la covid-19?
“Lo que hemos visto es que, si hay efectos adversos, suelen producirse muy cercanos a la aplicación, y habitualmente estos no se presentan a largo plazo. Eso no descarta que con estas vacunas puedan ocurrir secuelas más adelante porque todavía no hemos acumulado el tiempo suficiente para decirlo, pero la probabilidad es muy pequeña”, explica el médico Franco.
En cuanto a las alergias, hasta ahora no hay evidencia de ninguna, excepto a los componentes de la vacuna. El experto dice que “solo si una persona tiene alergia contra alguno de los componentes de determinada vacuna no debe aplicarse esa sino otra que cuente con componentes diferentes. Lo que sucede con otras afecciones -como el desarrollo de una posible diabetes y miocarditis- está en estudio, pero por ahora sabemos que son más los beneficios que los riesgos”.
3. En concreto, ¿las vacunas pueden afectar el corazón?
“Algunos estudios mostraron que las vacunas de RNA mensajero –como las de Pfizer-BioNTech y Moderna–, podían llegar en mínima cantidad a producir miocarditis, pero son transitorias y no generan desenlaces fatales o letales”. Ese tipo de impactos “se recuperan posteriormente”, explica Marcela Fama, presidenta de la Sociedad Colombiana de Pediatría.
4. ¿Por qué reaccionan los niños de manera diferente ante la covid-19?
Existen diferentes teorías al respecto. Una razón puede ser la disminución de los receptores ac-2, el mecanismo de entrada del virus al cuerpo, entonces parece que la respuesta de los niños no es tan grande.
Sin embargo, “sabemos que se han presentado casos como el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a covid-19, así como ocurre en una misma proporción con la enfermedad de Kawasaki por otro virus, es decir, no podemos desconocer que los virus producen muchas infecciones, especialmente respiratorias, en los niños y la covid-19 sería un caso más. Por eso es importante seguir todas las medidas de protección y prevención no solo frente a la covid-19 sino con todas enfermedades respiratorias, que incluso pueden ser más agresivas en la población infantil”, asegura la presidenta de la Sociedad Colombiana de Pediatría.
5. ¿Cómo conciliar los tiempos de la vacuna contra covid-19 y el esquema de vacunación infantil? ¿Se pueden aplicar al tiempo?
Óscar Franco afirma que hay tiempo suficiente para poder espaciar la aplicación entre una vacuna y otra, y de esta manera evitar que puedan interactuar mutuamente, por lo que esto no significa un problema en la inmunización.
La vacunación de niños en otros países
La ministra de Sanidad de España, Carolina Darias aseguró que en su país están a la espera de que la EMA informe acerca los ensayos que están llevando a cabo en relación con la vacuna de Pfizer y Moderna para la covid-19 en niños menores de 12 años, antes de finalizar el 2021.
La ministra dijo que en cuanto exista autorización, el Sistema Nacional de Salud estará preparado para iniciar la campaña. Situación que se replica en gran parte del mundo.
Uruguay fue el primero de la región en empezar a inocular a menores de entre 12 y 17 años. Entretanto, Perú, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Panamá y República Dominicana, desde junio y julio empezaron a vacunar a este grupo, pero solo con especificación de comorbilidades y enfermedades raras o huérfanas.
Mientras unos países esperan los resultados de ensayos clínicos para avanzar en los menores de 12 años, hay quienes ya dieron un paso al frente para vacunar a los niños y niñas más pequeños, Cuba es un ejemplo de ello.
El 17 de septiembre, con aprobación de la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba (CECMED), el país de más de 11 millones de habitantes se convirtió en el primero en empezar a inocular a la población pediátrica de entre dos a los 18 años de edad con biológicos de fabricación propia (SOBERANA® 02).
A pesar de que para expertos internacionales no es clara la evidencia de este biológico, CECMED indica que esta aprobación está sustentada en resultados de ensayos clínicos previamente realizados, en los que evaluaron la seguridad y la inmunogenicidad de esta vacuna que demostró su eficacia.
Aprueba el CECMED la Autorización de Uso en Emergencia a la Vacuna cubana SOBERANA® 02 en población pediátrica https://t.co/r9Y5wF53W3
— CECMED (@cubacecmed) September 3, 2021
Chile se sumó a esta iniciativa y diez días después, el 27 de septiembre, inició el programa de vacunación contra el virus en establecimientos educativos públicos y privados para niños y niñas de entre los 6 y 11 años con el biológico de Sinovac, bajo un esquema de 2 dosis con un intervalo de 28 días entre cada una, tal como se hace con el resto de la población.
Vacunación covid en niños: para que tenga en cuenta
El epidemiólogo y salubrista Oscar Franco asegura que “llevamos muchísimos años vacunando a niños y niñas y son programas con un beneficio mayor que el costo y el riesgo. No veo por qué ahora nos tenemos que preocupar por unas vacunas que realmente tienen un perfil de seguridad tan alto como estas contra la covid-19. Lo que tratamos de garantizar es la seguridad para los menores de edad, que tengan un desarrollo adecuado y puedan ser miembros activos de la sociedad, teniendo los mismos derechos y libertades que tienen los demás”.
Con este panorama, Colombia continúa su plan de vacunación ya no solo dirigida a menores entre los 12 a 14 años, sino a los más pequeños. Inició con la aplicación de Sinovac, pero pronto se sumarán otras farmacéuticas a las opciones de inmunización para la población entre 3 y 11 años. Un esfuerzo más por cumplir el anhelado efecto rebaño para controlar esta enfermedad en el territorio nacional.