En medio de las tensiones globales, la esperanza tocó la puerta del XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana con el lema “investigar con esperanza para un futuro mejor”. Durante tres días, profesores y estudiantes javerianos, junto a invitados nacionales e internacionales, mostraron una y otra vez cómo la investigación puede contribuir a los grandes desafíos del país y el mundo y así transformar realidades.
Más de 105 ponencias presentadas en 21 simposios interdisciplinarios y 35 pósteres; además de cinco conversatorios, una charla magistral, dos espacios de networking y la entrega de reconocimientos a lo más destacado en investigación e innovación javeriana, marcaron una agenda diversa y articulada en la que participaron investigadores de Bogotá y Cali, provenientes de distintas facultades, áreas del conocimiento y trayectorias académicas.
Las problemáticas abordadas incluyeron, entre otras, la salud mental, el cambio climático y la inteligencia artificial, que fueron discutidas desde disciplinas como el derecho, las artes, la bioinformática y los estudios ambientales. En resumen, estos tres días dejaron ver cómo la investigación javeriana no solo responde a las preguntas de la academia, sino que dialoga con los desafíos de la sociedad.
En palabras de la vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Astrid Liliana Sánchez Mejía, fue una oportunidad para demostrar que somos “una Universidad que investiga con esperanza de manera colaborativa, no solo para conocer el mundo o hacer diagnósticos, sino para transformarlo”.
Premio bienal para reconocer la investigación que transforma
Como es tradición, el Congreso cerró con la entrega del Premio Bienal Javeriano en Investigación y el Premio Bienal Javeriano en Innovación, dos reconocimientos a los procesos de generación y transferencia de conocimiento más destacados de los últimos dos años en diversas áreas y modalidades. Esta edición reafirmó el valor de las propuestas que involucran no solo a la comunidad académica, sino también a sectores sociales, estatales y empresariales, en la producción de conocimiento.
“En este Congreso conocimos procesos sostenidos que llevan más de 10 o 15 años de trabajo, en diferentes áreas del conocimiento. Muchos de ellos integran investigación, docencia y servicio, creando comunidades académicas sólidas y escuelas de pensamiento que trascienden generaciones”, puntualizó Sánchez.
Destacó, además, la enorme diversidad que hubo en las postulaciones. Una pluralidad que, dice, genera diferentes tipos de impacto, más allá de la academia. Justamente para medir, visibilizar y comunicar el impacto más allá de la academia fue que se crearon estos premios, como una forma de fortalecer la confianza de la sociedad en la ciencia.
Premio Bienal Javeriano en Investigación
El Premio Bienal Javeriano en Investigación reconoce los esfuerzos de los profesores de planta en proyectos de investigación e investigación+creación cuyos resultados han logrado efectos positivos, cambios o beneficios en la economía, la salud, la cultura, las políticas públicas, el medio ambiente y la calidad de vida.
Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Universidad Javeriana, sede Bogotá; Vicente Durán Casas, S.J., rector de la seccional Cali; y Astrid Liliana Sánchez Mejía, vicerrectora de Investigación de la Universidad, entregaron el galardón a los ganadores de este 2025:
CONTRIBUCIÓN DE EXCELENCIA EN PUBLICACIONES ACADÉMICAS
Ciencias naturales, medio ambiente, ingenierías y tecnología
Ganadora: Viviana Marcela Posada Pérez, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Seccional Cali.
Título de la publicación: Mechanistic switch in corrosion behavior of magnesium alloy diamond lattice structures induced by argon plasma treatment.

Ciencias médicas y de la salud
Ganador: Hernando Santamaría García, de la Facultad de Medicina, Sede Bogotá.
Título de la publicación:
Factors associated with healthy aging in Latin American populations.

Ciencias sociales y humanas
Ganador: Juan Samuel Santos Castro, de la Facultad de Filosofía, Sede Bogotá.
Título de la publicación: Forzados a creer. Una mirada filosófica a la naturaleza del engaño

CONOCIMIENTO CON IMPACTO MÁS ALLÁ DE LA ACADEMIA
Ciencias naturales, medio ambiente, ingenierías y tecnología
Ganadores: Johanna Herrera Arango, en coautoría con Pablo Andrés Ramos Barón, Luz Ángela Rodríguez Ramírez y Pablo Palacios Rodríguez de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Sede Bogotá.
Nombre del proyecto: Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos -OTEC-.

Ciencias médicas y de la salud
Ganadores: Lina María González Ballesteros, de la Facultad de Medicina, en coautoría con Camila Castellanos Roncancio, de la Facultad de Psicología, Sede Bogotá.
Nombre del proyecto: “Conmigo, Contigo, Con todo” (3C): modelo de resiliencia y compasión como camino para la inclusión.

Ciencias sociales y humanas
Ganadores: Elena Marulanda Páez de la Facultad de Educación, en coautoría con Miguel Ángel Pérez Jiménez de la Facultad de Filosofía y Jaime Collazos Aldana de la Facultad de Psicología, Sede Bogotá.
Nombre del proyecto: Cambiando-ando: Reflexiones y actualizaciones de creencias de maestros colombianos sobre el sistema educativo y sobre los estudiantes con discapacidad. Por una educación para todos, más justa e inclusiva.

VIDA Y OBRA
Ciencias naturales, medio ambiente, ingenierías y tecnología
Janneth González Santos, de la Facultad de Ciencias, Sede Bogotá.
Lideró el primer Laboratorio de Biología Computacional en Colombia, con aportes pioneros en el estudio del metabolismo y las enfermedades neurodegenerativas. Es autora de 89 publicaciones científicas, ha participado en el desarrollo de 10 patentes y contribuido a la formación de investigadores y al fortalecimiento de la investigación biomédica en el país.

Ciencias médicas y de la salud
Carlos Alberto Cano Gutiérrez, de la Facultad de Medicina, Sede Bogotá.
Pionero en la geriatría en Colombia e investigador senior con más de 200 publicaciones y un Índice H de 22. Ha liderado estudios sobre envejecimiento y Alzheimer, impulsando la creación de centros clave y la formación de nuevas generaciones médicas.

Ciencias sociales y humanas
Jefferson Jaramillo Marín, de la Facultad de Ciencias Sociales, Sede Bogotá.
Profesor titular desde 2021. Ha liderado 32 proyectos con impacto social, más de 80 publicaciones y ha recibido 10 distinciones. Ha formado investigadores, dirigido 37 tesis y lidera el grupo Político Social y Desarrollo (A1), siendo referente en memoria, paz y estudios críticos. Además, se destacan sus aportes bastante significativos en la memoria histórica.

Premio Bienal Javeriano a la Innovación
Este premio busca exaltar a los profesores que han encaminado esfuerzos para que los resultados de su actividad investigativa lleguen a los usuarios finales, conllevando a innovaciones tecnológicas o sociales que logran ser adoptadas y representan mejoras para ellos, bien sea en sus procesos productivos, de gestión, organizacionales, entre otros.
Los ganadores de este galardón en 2025 fueron:
Federico de América Perdomo Celis y Manuel Franco Ruiz, de la Facultad de Medicina, sede Bogotá, por el proyecto CellRep, una startup que busca reprogramar los linfocitos T para tratar el cáncer. Busca introducir estrategias de reprogramación celular con factores innovadores, como el rejuvenecimiento de las células en el proceso de terapia. Es decir, cuando el paciente reciba la transfusión, las células que reciba no serán viejas —pues el tiempo las hace menos funcionales—, sino rejuvenecidas, lo que podría hacerlas más fuertes y efectivas.

Las y los ganadores de los premios bienales del XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana nos recuerdan la importancia de tejer juntos una investigación que abra caminos hacia un futuro más justo, sostenible y solidario; y, sobre todo, investigar con esperanza para un futuro mejor.
“En tiempos de incertidumbre, polarización y crisis interconectadas, sostener esa esperanza a través del conocimiento es una forma de afirmar que un futuro mejor es posible y de asumir, con responsabilidad, el papel que nos corresponde en su construcción”, puntualizó la Vicerrectora de Investigación.
Conoce otros artículos que hemos publicado en Pesquisa Javeriana sobre los investigadores premiados:
Federico Perdomo y la persistencia para abrirse un lugar en la inmunología
Crece el número de estudiantes venezolanos en Colombia: ¿Cuál es su situación?
Cuidar al otro: la prosocialidad en tiempos de pandemia