Pesquisa Javeriana 66
Pesquisa Javeriana 66
Edición 66
Edición 66
Edición 66

El viaje no es el mismo para todos, movilidad urbana con perspectiva de género

La movilidad urbana influye significativamente en la calidad de vida de las personas y los patrones de movilidad son diferentes para hombres y mujeres. Investigadores de Javeriana Cali analizaron las brechas de género que existen en el acceso y uso de los medios de transporte en Cali y sus ciudades aledañas, para sensibilizar sobre las desigualdades e incidir en políticas públicas más equitativas. Estos son algunos de los datos que recolectaron.

POR: LAURA CARCACHE / INFOGRAFÍA: JUAN PABLO DELGADO CASTRO 

Los patrones de movilidad no son neutrales en términos de género; hombres y mujeres se transportan de maneras distintas, tienen propósitos de viaje diferentes y enfrentan diversas barreras de acceso a los sistemas de transporte, lo que influye en sus dinámicas de movilidad. 

Esta infografía busca resaltar los datos más relevantes del proyecto “Análisis de las dinámicas de movilidad, un reto para formular políticas públicas de transporte con enfoque de género” financiado por la Fundación WWB Colombia y liderado por Katheleen G. Salazar, doctora en Ingeniería de Sistemas e Informática y docente del departamento de Ingeniería Civil e Industrial de Javeriana Cali.

Para la investigadora, su trayectoria en temas de movilidad le ha permitido evidenciar como el enfoque de género es aún incipiente en los estudios, informes y estadísticas que se reportan desde el gobierno, la academia y las organizaciones. Esta situación se ha convertido en una motivación para analizar y visibilizar las desigualdades existentes en el uso y acceso a los sistemas de transporte, con el fin de sensibilizar y abrir la discusión sobre estas problemáticas. 

El proyecto busca incidir en la formulación de políticas públicas relacionadas con la infraestructura, el diseño y la operación de sistemas de transporte. Para ello, los investigadores proponen un modelo basado en agentes que simula las decisiones de los usuarios de transporte y permite cuantificar los impactos en el sistema a gran escala, apuntándole así al desarrollo de alternativas más inclusivas. De esta forma, resaltan la necesidad de reconocer las barreras de género en términos de asequibilidad, accesibilidad y seguridad en el transporte.

La muestra del estudio

0
personas encuestadas

Este estudio puede ser útil para el diseño de políticas públicas con equidad de género a través de un análisis de las dinámicas de movilidad en Cali y sus ciudades aledañas (Yumbo, Jamundí, Candelaria y Palmira). 

Género

Estrato

Edades

Nivel de estudio

Ocupaciones más frecuentes

Usuarios cabeza de hogar

Modos de transporte más usados

¿Cómo se ven estos datos por género?

Por cada 7 hombres que tienen una licencia de conducción, solo 3 mujeres poseen una.

Hábitos y características de los viajes

Propósitos de viaje

Distancias de los viajes

Propósitos de las paradas

Percepción del riesgo

Considera que la probabilidad de ser víctima de algún acto de delincuencia, abuso o acoso es alto o muy alto en el transporte público

Considera que la probabilidad de ser víctima en una moto
es alto o muy alto

Hallazgos

1

Desde una perspectiva de género, las diferencias en la movilidad reflejan brechas en el acceso y uso del transporte. Las mujeres son en menor proporción propietarias de vehículos y realizan más paradas durante sus desplazamientos, especialmente para recoger o llevar a alguien.

2

Estos hallazgos sugieren la necesidad de políticas públicas con enfoque de género que mejoren las condiciones de transporte público y garanticen equidad en el acceso a medios de transporte seguros y eficientes.

3

El análisis de la movilidad en el Valle del Cauca destaca la importancia de considerar el género como un factor determinante en la planificación y gestión del transporte. Las diferencias en acceso a vehículos, percepción de seguridad y patrones de movilidad muestran que los hombres y las mujeres experimentan la movilidad de formas diferentes.

4

El bajo nivel de satisfacción con el transporte público sugiere que se deben implementar mejoras en términos de frecuencia, infraestructura y seguridad para aumentar su atractivo como alternativa de movilidad sostenible.

5

La movilidad no solo es un aspecto logístico, sino que también refleja dinámicas sociales y económicas que impactan directamente a la calidad de vida de la población. Integrar un enfoque de género en la planificación del transporte permitirá desarrollar soluciones más efectivas y justas, asegurando que todas las personas, independientemente de su género, puedan desplazarse de manera segura, eficiente y asequible dentro del Valle del Cauca.

Ficha técnica:
Universo: hombres y mujeres > 16 años de Cali y municipios aledaños.
Diseño muestral: Estratificación por edad y género, según peso de la población. Muestreo no probabilístico por interceptación en sitios de afluencia.
Tiempo de recolección: 4 abril – 30julio 2025
Tamaño de la muestra: 1.545 (Cali: 444, Palmira: 259, Jamundí: 159, Yumbo: 112, Candelaria: 85, otras poblaciones: 86)
Nivel de confianza: 95% total y cada municipio margen de error 4,86% Cali – 2,89% país.