¿Cómo lograr la gestión responsable y la sostenibilidad en el avistamiento de ballenas? Investigadoras javerianas evalúan las características de esta actividad en Colombia.
Resultados de la búsqueda: EMPRESA (364)
William Ricardo Zambrano es autor del libro Tras las Barras Bravas: Prácticas comunicativas, identidad y cultura. Pesquisa Javeriana comparte algunos apartados.
Tan pequeño que cabe en una maleta. Tan rápido que hace su labor en menos de un minuto. Tan eficaz que detecta licor adulterado con la precisión y confiabilidad de un producto que es la síntesis de más de 20 años de trabajo de investigación.
La posibilidad de modificar o corregir el material genético puede representar la única opción de tratamiento para un paciente. ¿Cómo está el tema de la terapia génica en Colombia?
¿Vale la pena invertir en mercados internacionales? ¿A qué riesgos se expone el inversionista? ¿Cómo recompensa el mercado al inversionista por asumir esos riesgos? ¿Cuáles son sus componentes? Investigación javeriana indagó en la intrincada lógica del mercado bursátil mundial.
Las malas prácticas al desechar sus electrodomésticos y otros aparatos representan un problema para la salud y el medio ambiente. ¿Qué dicen los expertos y las investigaciones al respecto?
La Red de Trabajo Fiscal le presentó al país una propuesta de reforma tributaria en la que las personas de mayores ingresos pagan más y con cambios que no afectarían el bolsillo de los colombianos que ganan menos.
Tras ganar una convocatoria pública, la Pontificia Universidad Javeriana ha construido un laboratorio de alto nivel de bioseguridad para investigar virus peligrosos para la salud humana y animal.
Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, destaca los aportes de la academia al diálogo para la implementación del Plan Nacional de Vacunación. Resalta el foro La Vacunación, un asunto de todos, realizado por la PUJ y diferentes actores sociales para construir una conversación en la que la ciencia es aliada para la toma de decisiones.
¿Cómo contribuir a la construcción de alternativas económicas locales y regionales para que las comunidades rurales puedan pasar de una economía de subsistencia a un modelo de desarrollo económico sostenible que les permita alcanzar un buen vivir? En su más reciente libro, Rosalba Frías-Navarro estudia el caso de Suyusama para analizar las ventajas que trae adaptar modelos de creación de conocimiento organizacional en territorios rurales aquejados por el conflicto armado y problemas sociales.