En los páramos colombianos se han registrado 137 especies de ranas y 5 de salamandras, pero solo se tiene información detallada de unas pocas. Aquí les contamos sobre cinco de ellas.
Resultados de la búsqueda: diversidad (426)
Colombia alberga el 50 % de los páramos del mundo, pero desconoce gran parte de las especies que los habitan. Un ejemplo de ello son los anfibios. Según investigación javeriana, en 200 años solo ocho estudios han medido su abundancia.
Lechuga, pepino, arveja, papa, hierbabuena, cidrón, menta, limonaria, maíz, quinoa, fríjol, uchuva y tomate son algunas de…
Dos proyectos de ley presentados ante el Congreso de la República para limitar el uso de animales en investigación científica y en educación preocupa a investigadores javerianos, y del país.
Un estudio de las plantas en Tenerife, Islas Canarias, liderado por Martha Paola Barajas, concluye que la adaptación causada por la dispersión genera más variación en las características de las plantas que la misma evolución. Un resultado que no solamente la sorprendió a ella y a su grupo de investigación en Gotinga, Alemania, sino a la ciencia mundial.
Grupo de investigación javeriano lidera un esfuerzo único en su tipo: acompañar desde la ciencia a familias y personas con condiciones genéticas que alteran la diferenciación sexual, es decir, el proceso por el cual el embrión desarrolla sus órganos genitales.
Superar las brechas que generan desigualdad en el país podría tardarnos 35 años. Comprender el entramado que genera esas brechas es el objetivo de investigadores Javerianos quienes, además, analizan la reciente creación del Ministerio de la Igualdad y la Equidad.
Para una articulación entre empresa, universidad y Estado es necesario construir una base de confianza y valorar las posibilidades de desarrollo del país desde la bioeconomía, estas fueron unas de las conclusiones en el Congreso Internacional del Programa GAT.
La bióloga Zoraida Calle responde cuáles son las claves para hacer una restauración ecológica efectiva que involucre a la comunidad, a los científicos y a niños y niñas. Además, cómo algunas estrategias podrían aportar en una apuesta productiva de la tierra.
La vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Astrid Liliana Mejía, reflexiona sobre las cifras de mujeres en la investigación, la creación y la innovación

		
									 
					
