Decir que hoy nos enfrentamos a desafíos sin precedentes no es una novedad, por el contrario, es bien sabido que el mundo padece los efectos del cambio climático, la injusticia social y la inequidad en proporciones sin precedentes. Pesquisa Javeriana 65 se adentra en estos y otros temas.
La mirada de todos debe estar entonces en cómo la sociedad, y especialmente las instituciones generadoras de conocimiento como la Pontificia Universidad Javeriana, están enfocando sus esfuerzos para hacer frente a estos retos.
Justamente a esto se refiere Astrid Liliana Sánchez, vicerrectora de Investigación de la Universidad en su editorial de la reciente edición número 65 de Pesquisa Javeriana.
Allí destaca el papel de la generación y transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad para lograr una transformación profunda, que permita avanzar hacia un mundo más justo y sostenible. Y es que, además, este fue el eje central del XVII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana Conocimientos para un mundo en transformación, que tuvo lugar entre el 11 y el 13 de septiembre de 2023 en la Institución.

Agua privada: fuente de vida y conflicto
La interdisciplinariedad es un llamado apremiante en los procesos de generación de conocimiento, pues permite la comprensión de los fenómenos sociales de manera holística. Así lo demuestra la investigación realizada por el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Javeriana, donde una ecóloga, un cartógrafo y un filósofo – jurista, se unieron para analizar las desigualdades generadas por la privatización del agua y el cambio en su uso, como en el caso de la expansión de la palma aceitera, en dos municipios del departamento de Bolívar: María La Baja y Regidor.

Río Aracataca, el sueño de José Arcadio que dejó de ser
Los estudios del agua son escenarios donde la generación de conocimiento se nutre de diferentes perspectivas. Una de ellas es la que se pregunta por los conflictos sobre su acceso; por eso, otro grupo de investigadores de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, estudió cómo se da el uso del agua del río Aracataca, en el departamento del Magdalena, desde su nacimiento en la Sierra Nevada hasta su desembocadura en la Ciénaga Grande.
Las zonas de producción agrícola, en particular las de palma aceitera, están afectando la calidad y la cantidad del agua, lo que perjudica a las comunidades que dependen del río para su subsistencia. La investigación destaca la necesidad de una gobernanza equitativa del agua y plantea interrogantes sobre si se necesita un enfoque de realismo mágico, al estilo de Macondo, para abordar esta problemática.

El invento que ´iluminaría´el agua de la población rural colombiana
Esta edición de Pesquisa, destaca que, a pesar de la abundancia de recursos hídricos en Colombia, un gran porcentaje de la población rural no tiene acceso adecuado a agua potable, por diferentes razones.
Esto motivó a investigadores javerianos desarrollaron un purificador de agua llamado “PureStream”, que utiliza una lámpara de luz ultravioleta para purificar el agua en el punto de uso, eliminando bacterias, virus y parásitos, siendo más efectivo que otros métodos de purificación. Además, no utiliza mercurio, lo que reduce la contaminación ambiental. Este sistema ha sido diseñado pensando en las poblaciones rurales dispersas, donde el acceso al agua potable es un desafío.

Una isla en las nubes: viaje a las alturas de los Farallones de Cali
El conocimiento del territorio nacional es fundamental para hacer frente a los desafíos planetarios actuales. Por eso en la portada de esta edición, pasamos del norte del país al Valle del Cauca, donde investigadores javerianos se aventuraron en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali para conocer su biodiversidad y el impacto del cambio climático.
Las expediciones llevaron a cabo un extenso mapeo de la flora y fauna, desde el bosque altoandino hasta el páramo, utilizando una variedad de métodos de muestreo y análisis. Además, se contó con la participación y conocimientos de las comunidades locales que habitan la zona.
Los resultados demostraron una sorprendente riqueza de vida en este ecosistema aparentemente inhóspito. Se encontraron numerosas especies de plantas, líquenes, reptiles, mamíferos, insectos, aves y anfibios, lo que resalta la importancia de preservar este entorno natural. La colaboración con las comunidades locales enriqueció el proyecto al proporcionar información sobre la ubicación de la vegetación y la fauna, así como otros conocimientos valiosos. El proyecto proporcionó una línea base de datos que ayudará a tomar medidas para proteger las especies y su hábitat.

BiodiverCiudades, ciudades del presente y del futuro
Los conflictos causados por la actividad humana en relación con los ecosistemas están llevando a que se considere una nueva forma de habitar el planeta, especialmente los centros urbanos en constante crecimiento. Una alternativa es transitar hacia las BiodiverCiudades, un enfoque que busca integrar la biodiversidad en la vida urbana y transformar las ciudades en lugares más sostenibles y saludables para todos los seres vivos.
Investigadores javerianos y del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, recopilaron historias de ciudades en todo el mundo que han recorrido el camino para lograr esta transformación. En Pesquisa Javeriana le contamos cuáles son las cinco grandes apuestas que identificaron para lograr que las ciudades se transformen en lugares más sostenibles y adaptables al cambio climático mediante la integración de la biodiversidad.

Vínculos que sostienen: la familia como el eje reintegrador de excombatientes
Además de los desafíos ambientales y de sostenibilidad que enfrentan las ciudades colombianas, el conflicto armado padecido en todo el territorio colombiano ha puesto en evidencia el reto que tenemos todos de facilitar los procesos de reintegración a la vida civil de quienes han decido dejar las armas y pasar de habitar las zonas boscosas o selváticas, a mudarse a las ciudades con sus familias. Justamente esa relación que se teje entre los excombatientes y su grupo familiar fue tema de investigación de profesores javerianos, en un trabajo interinstitucional con la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Santo Tomás.
Al preguntarse por las razones que llevan a una persona excombatiente a tomar la decisión de dejar las armas y permanecer en la legalidad, el equipo de investigadores encontró que su familia juega un papel fundamental, más que cualquier otro incentivo o programa estatal.

Una ventana al desamor juvenil
Entre las relaciones humanas más complejas están las de pareja, y entre los sentimientos que ninguno quisiera experimentar está el desamor. Un ejercicio académico del Semillero de Investigación Periodismo Audiovisual de la Javeriana, en compañía de la Universidad Agustiniana y la Universidad Minuto de Dios, convirtió las experiencias de los universitarios y un estudio sobre 12 tipos de agresiones en relaciones de pareja, en una serie audiovisual llamada La tusa del 102, compuesta por 12 capítulos de televisión y 24 episodios para la web.
Esta producción fue nominada como mejor serie web en la 38.a edición de los Premios India Catalina, obtuvo mención especial en un premio internacional, y será emitida en canales públicos de diferentes países de Latinoamérica.

Érika Lemos y los nuevos materiales de construcción
La investigación en la Javeriana tiene entre sus protagonistas a Érika Lemos, quien fue becada por el programa Ser Pilo Paga y estudió Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. Allí descubrió su interés por la investigación en materiales de construcción sostenibles. Originaria de Buenaventura, durante su pregrado hizo parte del Semillero Materiales de Construcción, y logró una beca para realizar una pasantía en la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, donde se fortaleció su vocación científica y ahora estudia la maestría en Ingeniería en la Javeriana.
Su interés está puesto en los materiales alternativos para reducir la huella de carbono en la construcción. Pesquisa Javeriana le cuenta su historia.

El cuidado de los niños y las niñas empieza en la mesa
En las novedades editoriales de la Editorial Javeriana, destacamos el libro Porciones de alimentos recomendados para niños de tres a cinco años de edad, publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, organizado en siete capítulos que se centran en diferentes grupos alimenticios y ofrece recomendaciones para convertir la alimentación de los niños en una experiencia positiva y saludable, fomentando el aprendizaje y el disfrute de alimentos nutritivos.
