A través de una plataforma digital, profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana reflexionan sobre la forma en que la humanidad ha asumido la crisis ocasionada por la Covid-19.
Autor: María Daniela Vargas
Investigación plantea que el teléfono móvil altera la sensibilidad de las personas e intensifica sus sentimientos y las expresiones de afecto, cuando están conectadas como cuando no lo están.
A propósito de la conmemoración de los 27 años de la creación de la Ley 70 de 1993, que reconoce el derecho a la propiedad colectiva de la tierra a las comunidades negras, la población de Barú pide al Estado el reconocimiento de la titularidad de su territorio.
Recopilación de evidencia científica sugiere que el consumo de entre tres y cuatro tazas de café al día por persona podría tener un efecto positivo para disminuir las muertes por causas cardiovasculares.
Para producir semillas más resistentes al cambio climático y con un mejor rendimiento en la cosecha, investigadores javerianos estudian las propiedades físicas, químicas y biológicas de cultivos de caña de azúcar y arroz en diferentes regiones del país.
Este Encuentro inicia su cuarta versión con la entrega del Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana 2020, galardón que reconoce en esta ocasión a los tres creadores de la Máquina Verde, una iniciativa que ofrece alternativas de habitabilidad para poblaciones vulnerables del Caribe colombiano.
Luego de 22 semanas de trabajo en 2019, tres tecnologías javerianas participaron en la fase final del programa Oxelerator Colombia 2019, iniciativa que busca acelerar proyectos innovadores de base científica y tecnológica. Actualmente, tres nuevos proyectos participan en la versión 2020.
Con el fin de retratar cómo los jóvenes colombianos experimentan la ruptura de una relación y pasan la ‘tusa’, el Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana diseñó la serie transmedia: La tusa del 102.
Debido a la deforestación en la región Andina colombiana, el águila Spizaetus isidori modifica su dieta alimentándose de aves de corral como las gallinas. Esto desencadena conflictos con los campesinos, lo que termina en la persecución de la especie.
A propósito del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, que se celebra este 3 de julio, Pesquisa Javeriana conversó con Luis David Gómez, doctor en ciencias biológicas de la Universidad Javeriana, sobre su nuevo método para la degradación de estos polímeros.