Una investigación halló que los perros en zonas mineras del Chocó tienen hasta cuatro veces más mercurio del normal en su pelo y sangre por la contaminación ambiental. La intoxicación de estos animales podría alertar de eventuales crisis de salud pública, como ya ocurrió en Japón.
Categoría: Destacadas
¿Qué revela la forma de hablar de un líder sobre su manera de gobernar? El profesor Daniel Valencia hace un análisis del discurso político del expresidente uruguayo José Mujica y del colombiano Gustavo Petro para entender cómo se construye el poder desde la palabra.
Investigadores de la Javeriana Cali y Cenicaña identificaron potenciales beneficios para la salud en subproductos de la caña de azúcar. Sus hallazgos prometen aplicaciones significativas en el aprovechamiento de subproductos agroindustriales.
Hablamos con el profesor Daniel Ruiz, ingeniero experto en sismorresistencia, sobre las dudas más comunes de cómo se producen los terremotos, cómo recibimos las alertas y qué hacer para cuidar la vida.
Esta edición de Café Pesquisa reunió las voces de apicultores, científicos y personas curiosas por las abejas. La relación de ‘Apis mellifera’ con otras especies no es sencilla, por lo que se requieren conocimientos diversos para entender y tomar acciones a futuro.
La discusión académica del Observatorio Laboral y Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana aportó cinco de sus propuestas la reforma laboral recién aprobada.
En Colombia hay más de 600 especies de abejas. No todas producen miel, ni viven en colmenas. Aprende a identificar algunas de ellas con esta guía.
La inteligencia artificial está redefiniendo la investigación académica, pero a su vez hay vasos comunicantes que van de la Biblioteca de Alejandría a los modelos grandes de lenguaje (LLM) como ChatGPT. Profesores de la Javeriana y los Andes discuten cómo abordar su uso de manera responsable y práctica.
Un equipo de odontólogos, químicos y físicos evalúa extractos de plantas amazónicas como alternativas al flúor para la salud dental. Sus hallazgos sobre la guayusa y la chilca abren la puerta a nuevos productos orales basados en saberes ancestrales y nanotecnología colombiana.
El artículo aclara diferencias entre abejas europeas y africanizadas, resalta su importancia económica y riesgos para polinizadores nativos, y propone manejo responsable: limitar densidad de colmenas, alejar apiarios de ecosistemas sensibles, reducir pesticidas y promover corredores florales y meliponicultura para proteger la biodiversidad y la producción agrícola.