Las grandes epidemias se han visto acompañadas siempre de una reflexión profunda sobre cómo se entiende la muerte e, incluso, sobre el mismo sentido de la vida. Investigación javeriana compara los aprendizajes que dejaron la peste negra y la COVID-19
Categoría: Pesquisa impresa
Esta es la historia de la ‘construcción’ de un territorio a partir de una enfermedad milenaria —la lepra— y de la configuración de un denso tejido que entrelaza el ejercicio del poder, las jerarquías, los diferentes saberes medicinales y tradicionales, las creencias religiosas y la resiliencia de sus habitantes.
Investigación javeriana puso bajo el reflector a los primeros robots actores en Colombia. Esta es la historia de cómo Quyca-Bot hizo que un conjunto de cables y luces diera un giro rotundo al teatro tradicional.
Una serie audiovisual juvenil realizada por varias universidades, con el liderazgo de la Javeriana, atrae la mirada de los canales regionales de televisión pública de Colombia y el reconocimiento de una red de canales educativos y culturales de Iberoamérica
Tres bacteriólogos javerianos hablan sobre su profesión, lo que más les apasiona de ella y cómo investigan desde distintas áreas de su disciplina para resolver problemas relevantes de salud pública en la actualidad.
Investigación javeriana desarrolla un antiveneno altamente efectivo para mordeduras de serpientes comunes y venenosas en Colombia, con una capacidad neutralizante del 98 % y ventajas significativas en comparación con los antídotos existentes en el país.
Liliana Sánchez, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana reflexiona en la editorial de Pesquisa Javeriana número 66, sobre la colaboración como vía para la generación de conocimiento, así como los desafíos que supone.
Las diatomeas, unas pequeñas algas que se encuentran en el fondo de las lagunas de páramo, dan pistas sobre las condiciones de su entorno.
El biólogo Diego Alejandro Suárez, doctorando en Ciencias Biológicas en la Javeriana, investiga formas de tratar enfermedades congénitas, editando los genes que las producen a través de la terapia génica.
Investigadores de la Javeriana, seccional Cali, se adentraron en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, para conocer su biodiversidad y el impacto que ha tenido en él el cambio climático. Los resultados demuestran la riqueza de este ecosistema y la necesidad de conservarlo.