Conferencistas de Chile, Argentina, Brasil y Colombia presentarán sus resultados de investigación, desde la epigenética, contra esta enfermedad que, al año, cobra la vida de alrededor de 400.000 colombianos.
Categoría: Cáncer
La Pontificia Universidad Javeriana liderará dos proyectos de investigación en salud y seguridad alimentaria, dos áreas en las que el país tiene necesidades latentes. Además de la confianza depositada en nosotros, se trata de un desafío que, como academia, estamos prestos a aceptar.
Dos proyectos liderados por la Pontificia Universidad Javeriana, desde sus sedes de Cali y Bogotá, ganaron la convocatoria del Gobierno para financiar a los mejores ecosistemas científicos del país.
Estudio en mujeres del país demuestra que en el 7% de los casos de cáncer de mama y de ovario hay variaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, información crucial para prevenir la enfermedad o tratarla tempranamente.
Nuestro primer número impreso de 2018 analiza la actual contienda electoral en Colombia. Circula con la edición dominical del diario El Espectador.
Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, promovido en febrero por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), Pesquisa Javeriana habló con el Grupo de Inmunobiología y Biología Celular, premiado recientemente por sus investigaciones para prevenir que pacientes con VIH sufran los estragos de los tumores cancerígenos.
La combinación de compuestos obtenida a partir de la planta dividivi, con potencialidad para tratar el cáncer de seno, recibe patente estadounidense. La investigación, que apunta a generar fitomedicamentos contra esta enfermedad, continúa.
El virus del papiloma humano es la principal causante de enfermedades de transmisión sexual y de dos formas muy agresivas de cáncer: el cervical y el de cabeza y cuello. Una investigación javeriana con biomarcadores epigenéticos busca identificarlo de forma temprana para prevenirlo.
Desde el 24 de julio Pesquisa Javeriana refuerza su presencia en la web con contenido semanal pensado para el público digital.
El estudio de los genes ‘hermanos’ compartidos entre el ser humano y una hierba que crece en climas templados de Europa y Norteamérica puede arrojar luces sobre futuros tratamientos de la enfermedad.