La grabación de un micro documental fue la excusa perfecta para que un grupo de estudiantes de las maestrías en Periodismo Científico, en Conservación y Uso de la Biodiversidad y en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana visitara la Selva de Florencia, una joya que viste de verde el cráter de un volcán en el Eje Cafetero.
Categoría: ciencia
La problemática de los hipopótamos en Colombia es un tema álgido para la opinión pública. Una investigación javeriana muestra los distintos discursos a su alrededor y cómo han afectado la manera en la que hemos lidiado con esta problemática.
La investigadora Gina Polo comparte una reflexión sobre la ética y el uso de animales en investigación en Colombia. Aunque se han desarrollado métodos alternativos, se aboga por una regulación que dé cuenta del valor de la vida animal.
Investigadores de ciencias básicas de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad de Los Andes han logrado un posible tratamiento para una de las enfermedades raras más frecuentes en Colombia.
Investigadores javerianos desarrollaron un método para producir una proteína recombinante más efectivas, que permitirá tratar enfermedades de manera más precisa y a menor costo.
Es bien conocido los efectos negativos de la sobrepoblación de roedores en entornos urbanos. La investigadora Gina Polo Infante propone soluciones para abordar su control desde la ecología.
Tras ocho años de investigación, proyecto javeriano que construye casas con el material producto del reciclaje de envases usados de Tetra Pak consiguió patente de innovación.
Un estudio presentado en el II Congreso internacional del programa GAT de la Universidad Javeriana encontró un extracto de la planta barba de viejo capaz de inducir crecimiento en las neuronas. Su autor explica sus posibles aplicaciones futuras en el tratamiento del cáncer.
La nueva edición de Pesquisa Javeriana 65 incluye diez artículos sobre conflictos ambientales y sociales, biodiversidad y jóvenes investigadores.
Las especies invasoras están teniendo efectos devastadores en la biodiversidad mundial, en la economía y en la salud de las personas. Un nuevo informe de la IPBES provee evidencias contundentes, al igual que herramientas para la creación de políticas públicas alrededor de su control.