Un mercado altamente informal, largos procesos y poca información. Estas son las condiciones que tienen que enfrentar los migrantes venezolanos cuando buscan trabajo en Bogotá. Una investigación javeriana analizó este fenómeno 6 socioeconómico en la capital del país.
Categoría: Colombia
La ganadería encuentra en el forraje verde hidropónico una posible solución para mitigar su impacto medioambiental. Sin embargo, esta técnica enfrenta desafíos, en especial, relacionados con el uso del agua. En respuesta, investigadores javerianos desarrollaron un generador de agua atmosférica de bajo costo que convierte la humedad del aire a estado líquido, permitiendo cosechar agua de manera sostenible.
El docente javeriano Camilo Prieto habla sobre la energía nuclear, sus retos, su rol en la transición energética y una tecnología que podría facilitar su adopción en todo el mundo: los reactores modulares.
El anuncio del presidente Gustavo Petro de comprar hoja de coca a campesinos del Cauca, abrió de nuevo el debate sobre el rumbo que debe tomar la política antidrogas y sobre los cultivos de uso ilícito. Expertos aportan otros análisis a la discusión.
En La Montañita y Belén de los Andaquíes, Caquetá, investigadoras javerianas estudian la sostenibilidad agrícola del cacao y la ganadería. Su trabajo identifica los retos ambientales y sociales para la resiliencia y la conservación de los ecosistemas.
En las montañas del altiplano cundiboyacense se han vuelto a cultivar papas nativas, un tesoro olvidado de la biodiversidad colombiana. Investigadores javerianos lideran el proyecto para recuperar estas variedades y promover cultivos más sostenibles, caracterizando genéticamente su diversidad y potencial nutricional con el fin de contribuir a una alimentación más saludable.
Llegó la Pesquisa Javeriana #69 cargada de investigaciones que buscan entender, analizar y proponer medidas para cuidar la biodiversidad desde diversas áreas científicas, académicas y creativas.
Colombia presentó el Plan de Acción de Biodiversidad National Biodiversity Strategies and Action Plans [NBSAPs], en la…
El ingeniero Andrés Jaramillo-Botero arma el rompecabezas de los átomos que conforman un organismo vivo y de cómo estos se relacionan entre sí. Los logros científicos y un asomo a la vida personal de un investigador que imagina el mundo “de abajo hacia arriba”.
El sector de la construcción es responsable de aproximadamente el 35 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esto lo convierte en un actor prioritario en los cambios sustanciales para mitigar el impacto de las actividades humanadas en el planeta. Inspirados por la encíclica Laudato si’, investigadores javerianos plantean una visión amplia de la sostenibilidad en la construcción, con respuestas en la formación y en las políticas públicas.