La encuesta nacional de salud mental 2015 explora, en su cuarta versión, los efectos que ha tenido la violencia en los colombianos. El psiquiatra Carlos Gómez-Restrepo analiza algunos de los resultados encontrados.
Categoría: conflicto armado
Investigadores de la Facultad de Ingeniería desarrollan un robot aéreo de cuatro hélices, con cámaras y radares, que permite identificar minas antipersonales. Los componentes se han integrado en el Laboratorio de Robótica y sus primeras pruebas en entornos controlados arrojan un éxito del 95%.
La psicoterapia de grupo con enfoque psicoanalítico hace posible tratar una de las enfermedades cuya prevalencia en Colombia no se ha podido determinar con exactitud, a pesar de décadas de conflicto: el estrés postraumático. Ocho miembros de las Fuerzas Armadas se sometieron a un tratamiento de este tipo en Cali.
El miedo, la desconfianza institucional y la naturalización de la violencia son, entre otros, los obstáculos que las mujeres indígenas y campesinas víctimas del conflicto armado en Colombia y Guatemala experimentan al acceder a la justicia.
Libros recomendados en esta edición.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana analiza el papel de la cooperación internacional para prevenir, asistir y transformar el fenómeno del desarraigo forzado. Colombia sigue punteando en la lista de este crimen de guerra.
Finalizadas las dos primeras etapas del megaproyecto, los investigadores y los tomadores de decisiones esperan la materialización de una política pública para mejorar la atención en salud de la población más vulnerable. Por lo pronto, el proyecto ofrece un banco de información completo sobre la situación de los desplazados en el distrito capital y un método investigativo pionero, enfocado en la interacción entre investigadores y funcionarios públicos para la intervención en políticas.