Diciembre no solo llega con su particular alegría, también trae consigo la edición número 46 de la revista impresa Pesquisa Javeriana. Circula hoy en la edición que el diario ‘El Espectador’ entrega a sus suscriptores.
Categoría: Innovación
Médicos e ingenieros se unieron para verificar de manera más rápida y confiable el cumplimiento de las guías de práctica clínica. La revisión sirve para que los hospitales detecten los aspectos a mejorar en la atención a los pacientes.
La Pontificia Universidad Javeriana expone cuatro desarrollos en fitomedicamentos, dispositivos médicos y aplicaciones móviles en el Open Innovation Summit 2018, evento en el que participan más de 30 empresas colombianas.
Determinar la calidad de semillas de granadilla, maracuyá, gulupa, cholupa, así como definir criterios para certificar su calidad, es el trabajo que investigadores javerianos han desarrollado desde 2017 junto a la Gobernación del Huila e instituciones nacionales.
Por sus aportes en el campo de la nanotecnología aplicada a dispositivos orgánicos emisores de luz y un proyecto sobre libertad de expresión, investigadores javerianos reciben premio de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.
A través del juego, los estudiantes primerizos y los aspirantes a entrar a la Pontificia Universidad Javeriana aprenden las nociones básicas de la física y las matemáticas de la mano de figuras como Newton, Einstein, Hawking y Curie.
La edición 45 de la revista Pesquisa Javeriana le rinde tributo al III Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, que se inaugura mañana. Encuéntrela en las páginas dominicales del diario ‘El Espectador’ (para suscriptores).
Vientos y percusión, sonidos enraizados, arte, ciencia y tecnología, ética en la creación, fronteras, patrimonio jesuítico, novela corta y la creación en todas sus expresiones son los protagonistas de la próxima semana en la Pontificia Universidad Javeriana.
Cinco universidades caleñas, entre las que figura la Pontificia Universidad Javeriana con su sede local, organizan ZONA C, una iniciativa para mostrar su trabajo en investigación y desarrollo científico desde una óptica regional.
La Editorial Javeriana presenta ‘Humboldtiana neogranadina’, una obra de cuatro tomos y seis volúmenes que reconstruye los pasos de Alexander von Humboldt por los territorios que hoy conforman a Colombia. La obra fue escrita y dirigida por el genetista Alberto Gómez y contó con el aporte de diversos académicos.