Durante décadas, organizaciones nacionales e internacionales se han dedicado a la investigación científica en salud para resolver las crisis sanitarias, promover buenas prácticas para el cuidado de la vida y garantizar que, a través de avances académicos, destaquen alternativas capaces de mitigar enfermedades que ponen en riesgo la humanidad.
No es extraño encontrar informes que sugieren, por ejemplo, que los casos de sarampión han aumentado a escala global debido a la poca cobertura vacunal, que diariamente cerca del 90% de los niños respiran aire contaminado, o que “los niños que viven en los países con mayores tasas de mortalidad tienen hasta 60 veces más probabilidades de morir en los primeros cinco años de vida que los de países donde la mortalidad es menor”, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
Con esto en mente, escogimos nuestros tres artículos más destacados en 2018 en la sección Salud. Encuentren aquí los hallazgos científicos más relevantes producidos por investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana.
1. ¡Mosca con el autismo!

De acuerdo con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), uno de cada 68 niños en Estados Unidos sufre de trastornos como el autismo o síndrome de Asperger. Sin embargo, investigadores de la Javeriana (sede Cali) y la ICESI encontraron que es posible intervenir esta enfermedad a partir del estudio de moscas silvestres y mutadas de la especie Drosophila melanogaster.
2. Desde la primera vez, siempre sí al preservativo
Los problemas de comunicación entre padres e hijos a la hora de hablar de sexo, la violencia de género en el hogar y las dinámicas asociadas a situaciones de convivencia, son algunas características que condicionan las prácticas sexuales de los jóvenes. Ante esto, investigadores de la Javeriana, sede Cali, estudiaron las lógicas sobre la adopción de prácticas protectoras y preventivas frente al VIH en jóvenes.
3.Nanotecnología para combatir el alzhéimer

Según la organización Alzheimer’s Disease International, el alzhéimer afectó a 46,8 millones de personas en el mundo en 2015, y se estima que 221.000 colombianos la padecen. Investigadores javerianos, con el apoyo de científicos internacionales, han encontrado en la nanotecnología una primera propuesta para tratar esta forma de demencia.
…Y una mención especial

El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de cuello uterino se han convertido en una dolorosa y trágica enfermedad para miles de mujeres colombianas que la padecen, y sufren los vericuetos de nuestro sistema de salud para tratarla. En este reportaje, de la mano de investigadores y médicos javerianos, abordamos las implicaciones biológicas, sociales y culturales de la llamada “enfermedad silenciosa”.