El melanoma tiene la mayor tasa de mortalidad de todos los tipos de cáncer de piel. Conozca los factores de riesgo y cómo prevenir esta patología.
Categoría: Cáncer
Expertos en nutrición recomiendan evitar productos con más de cinco ingredientes que contengan adición de azúcar, grasa o sodio. Los comestibles ultraprocesados son nocivos para la salud.
Los cigarrillos electrónicos causarían efectos nocivos para la salud del fumador, concluyen estudiantes de un semillero de investigación javeriano en artículo publicado en International Journal of Epigenetics, una de las revistas científicas más prestigiosas en su área.
Atraída por el micromundo, la inmunóloga Susana Fiorentino se sumergió en una intuición que hoy, tras 20 años de destilación por el método científico, podría producir fitomedicamentos para combatir el cáncer a partir de plantas.
Hoy la profesora Alba Alicia Trespalacios, junto a su equipo de trabajo, recibe una Mención de Honor del Premio Nacional de Medicina 2020 por su investigación sobre alternativas para la prevención temprana del cáncer de estómago con el estudio detallado sobre Helicobacter pylori.
Con moléculas sintetizadas a partir de fragmentos de una proteína de la leche de vaca, científicos realizan avances prometedores para combatir diferentes tipos de infecciones y cáncer.
Investigación de experta en fauna marina demuestra que los tiburones presentes en un sector del Golfo de Morrosquillo tienen altas concentraciones de metales pesados en sus cuerpos, lo que pone en peligro a varias especies y a las comunidades de la zona.
Científicos javerianos de las ciencias naturales y sociales, cuyas investigaciones ha publicado PESQUISA JAVERIANA, explican los avances conseguidos: desde abrir una empresa o replicar un modelo educativo en regiones apartadas, hasta constituir el punto de partida de nuevos estudios.
Entienda cómo funcionan las mentiras que dicen los políticos en época de campaña electoral, al igual que el estilo de vida de los chinches, el ecoturismo en la selva colombiana y mucho más en las páginas de la edición 49 de Pesquisa Javeriana. Circula hoy con la edición para suscriptores del diario El Espectador.
Investigadores javerianos y del mundo llevan años tratando de descifrar el posible impacto que puede tener en el ser humano un virus que afecta a las vacas. Son pocos los estudios y las hipótesis sobre posible contagio y aún no se han obtenido resultados contundentes. Así es la ciencia.