Seguir construyendo sobre lo construido para fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas e innovadoras del país, afianzar la relación público-privada a través de objetivos compartidos y perfilar las prioridades de Colombia que puedan contar con evidencia científica desde la generación del nuevo conocimiento. Estas y otras más son algunas de las consideraciones que plantearon expertos de la comunidad científica del país para buscar alternativas que permitan posicionar la ciencia en la toma de decisiones del Gobierno Nacional.
Estas conclusiones se presentaron en el panel ‘Bioeconomía, biodiversidad y soberanía farmacéutica: Un reto de articulación’, que hizo parte del Congreso Internacional del Programa GAT sobre generación de alternativas terapéuticas en cáncer a partir de plantas, el cual se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana la semana pasada (junio 20 a 22, 2023).
En este espacio participaron actores relevantes para el ecosistema de ciencia e innovación del país, bajo la moderación de Edwin Ramírez, subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Retos para el desarrollo de la ciencia
Durante el panel los invitados conversaron sobre las necesidades que tiene el país para fortalecer el desarrollo de la ciencia. En la conversación, Esteban Pombo, director de desarrollo técnico y operaciones de TargImmune Therapeutics, destacó la importancia de crear y financiar empresas emergentes o startups con apoyo estatal, así como fortalecer el ecosistema que valore los desarrollos basados en la ciencia.
En esta línea, Luis Alberto Gómez, subdirector científico del Instituto Nacional de Salud, enfatizó en la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas y establecer objetivos compartidos entre el gobierno, la universidad y la empresa, además de generar un marco regulatorio que permita la colaboración y ofrezca incentivos a los diferentes actores para participar y colaborar.
El director del #IDCBIS @SectorSalud, @B_CamachoMD, participa en el panel: Bioeconomía, biodiversidad y soberanía farmacéutica: “Un reto de articulación”, en el ll Congreso Internacional GAT que se lleva a cabo en @UniJaveriana pic.twitter.com/TrHFmD9w3e
— IDCBIS (@IDCBIS) June 21, 2023
Por su parte, Bernardo Camacho, director del Instituto Distrital de Ciencia, Tecnología y Bio-Innovación, habló de la resiliencia necesaria para hacer ciencia en Colombia y de la necesidad de tener una gestión adecuada de los recursos con el fin de orientar eficientemente las prioridades más apremiantes para el país y hacer un mejor uso de los recursos que se destinan al desarrollo de la empresa científica en el país.
Frente a esas prioridades, Felipe Cardona, gerente del Centro de Economía y Finanzas de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, enfatizó en la importancia de las pequeñas acciones y cómo deben enmarcarse en metas ambiciosas para gestionar acuerdos entre diferentes actores que redunden en beneficio de la ciencia y el país.
Finalmente, María Alejandra Tejada, directora de Ciencias, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, puntualizó que el sistema de ciencia, tecnología e innovación en Colombia ha avanzado en los últimos años y es necesario desarrollar gobernanza de la ciencia para aprovechar las capacidades existentes y seguir creciendo.
“Ciencia y tecnología deben ser un tema transversal en todos los ministerios”, @matg20, directora de ciencia de @MincienciasCo, en el panel Bioeconomía, biodiversidad y soberanía farmacéutica: “Un reto de articulación” de II Congreso Internacional @GatPrograma @UniJaveriana pic.twitter.com/3D2lMH2yt0
— IDCBIS (@IDCBIS) June 21, 2023
Los invitados coincidieron que para hacer posible la articulación entre empresa, universidad y Estado es necesario construir una base de confianza, definir y cumplir objetivos claros, identificar y apoyar a los líderes y comprender que la biodiversidad del país debe generar valor.
Sobre la relación entre la academia y la política
En la segunda parte del panel se conversó sobre las maneras en que la academia y la ciencia pueden tejer una relación con la política. Se resaltó la influencia de la academia en las políticas públicas y su relevancia como una fuente respaldada por evidencia científica, especialmente en las decisiones tomadas en el Congreso. Se subrayó la importancia de utilizar eficientemente los recursos y basar las políticas en investigación científica en todas las áreas de la esfera pública.
Además, se mencionaron los desafíos de comunicación entre ciencia y política y la relevancia de la pedagogía para una interacción efectiva con los políticos y los ciudadanos. Se hizo énfasis en la relevancia de actuar en política y la necesidad de establecer prioridades a largo plazo para alcanzar resultados concretos en beneficio de las comunidades.
La articulación entre política, ciencia, tecnología e innovación es clave y el Congreso GAT es un testimonio de ello. En cada uno de los espacios de este evento académico, y el panel en sí mismo, se realizó un ejercicio de reconocimiento de la importancia de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado, la cual trasciende al ámbito gubernamental y tiene el potencial de llegar a la vida de las personas; así lo resaltaron sus organizadores.
El panel finalizó con una invitación a continuar involucrándose activamente en el ámbito político, buscando que las acciones de la ciencia sean consideradas por los tomadores de decisiones y que la evidencia científica aporte en las políticas nacionales y regionales de manera transversal, brindando soluciones sólidas, comprobadas y eficientes a las necesidades de Colombia. Los científicos y aquellos dedicados a la ciencia ciudadana juegan un papel importante en la construcción de una sociedad diferente.