Una planta que crece entre los 2000 y 3000 metros de altura en los Andes colombianos tiene un potencial poco explorado en el sector alimenticio y puede contribuir a la prevención de enfermedades crónicas.
Categoría: plantas
Atraída por el micromundo, la inmunóloga Susana Fiorentino se sumergió en una intuición que hoy, tras 20 años de destilación por el método científico, podría producir fitomedicamentos para combatir el cáncer a partir de plantas.
Sembrar árboles tiene un sinnúmero de ventajas para su entorno que usted podría desconocer. Si quiere poner en práctica este ejercicio, pregunte cuáles son las especies adecuadas para la zona en que vive.
Con estudios de laboratorio, investigadora javeriana demuestra que un gusano puede controlar dos plagas que afectan los cultivos de aguacate Hass.
En esta columna de opinión, investigadora javeriana habla sobre el valor de las plantas nativas subutilizadas como los cubios, ibias y chuguas, las cuales tienen un potencial nutritivo que se puede aprovechar en esta cuarentena.
Investigadora javeriana forma parte de la recientemente lanzada Misión de Sabios. Ha dedicado su vida a impulsar la investigación académica sin dejar de jugar Solitario y hablarles a las plantas mientras las estudia.
El estudio de los genes ‘hermanos’ compartidos entre el ser humano y una hierba que crece en climas templados de Europa y Norteamérica puede arrojar luces sobre futuros tratamientos de la enfermedad.
La Santanderella, nuevo género de orquídea descrito en Colombia, propicia un enriquecedor diálogo entre los saberes impulsados por Linneo, Mutis y Mendel, en el marco de la Expedición Botánica Molecular del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana.