La región de Israel y Palestina se convirtió, de nuevo, en una de las regiones más convulsas del planeta. Según Naciones Unidas (ONU), las acciones de Israel desde el 7 de octubre de 2023 ya dejan más de 60.000 muertos y 2.1 millones de palestinos en la Franja de Gaza sin acceso a agua potable, alimentos o servicios básicos. Entretanto, actores internacionales cuestionan la actitud complaciente de Estados Unidos y de otros países de occidente, mientras algunos países del sur global, como Colombia, suman esfuerzos para presionar al estado judío.
Luego de que el 7 de octubre de 2023 Hamás, el grupo armado y político que gobierna la franja de Gaza, atacara territorio israelí, el gobierno de Benjamín Netanyahu ha desarrollado una ofensiva militar sin precedentes en territorios palestinos, principalmente, con bombardeos aéreos. “Gaza está al borde de la hambruna. Los hechos están ahí, y son innegables. Los palestinos de Gaza están sufriendo una catástrofe humanitaria de proporciones épicas”, aseguró Antonio Guterres, secretario general de la ONU al denunciar que Israel está usando el hambre como un arma de guerra al impedir la entrada de los camiones de ayuda humanitaria.

¿Qué ha hecho el mundo por paliar la crisis en Palestina?
Para German Camilo Prieto, profesor del departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, las acciones de las instituciones multilaterales se han quedado cortas en este caso. “Si bien la Asamblea General ha hecho unos pronunciamientos condenando la invasión de territorios palestinos y condenando el genocidio que está cometiendo Israel en Gaza, el Consejo de Seguridad no ha actuado”, relata el docente.
Recuerda también que en mayo de 2024 Fiscalía de la Corte Penal Internacional emitió órdenes de captura contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y su ministro de defensa, Yoav Galent. Ambos son señalados de crímenes de guerra y contra la humanidad. Sin embargo, “estas solo se harían efectivas en Estados parte del Estatuto de Roma, y por supuesto, ninguno de los dos visitará países en donde puedan ser arrestados”, aclara Prieto.
Pero, si las autoridades internacionales o multilaterales no pueden hacer nada, ¿cuál será el futuro de Palestina?
En las últimas semanas las relaciones internacionales del mundo se han movilizado en favor de Palestina. Francia, Canadá y Reino Unido han manifestado su próxima intención de reconocer el Estado de Palestina en caso que Israel no realice un alto al fuego con Hamas antes de septiembre. Con estos, serían 147 naciones de todo el planeta que reconocen el Estado Palestino. Este tipo de acciones muestran que los gobiernos ya no están siendo indiferentes ante lo que allí sucede, para el investigador.
Hace apenas unas semanas, a mediados de julio, en Bogotá se desarrolló la Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina, un encuentro de representantes de más de 30 Estados del mundo, reunidos alrededor del Grupo de La Haya, que buscaban tomar medidas alternativas para personar a Israel.
Luego de dos días de discusión, llegaron a seis acuerdos que buscan dificultar la acción militar de Israel: Impedir el transporte de armas, municiones, combustible o equipación militar; impedir el tránsito, atraque o prestación de cualquier buque israelí; revisar con urgencia todos los contratos públicos que puedan beneficiar los negocios de guerra Israelíes, son las medidas con las que se busca limitar el margen de acción de Netanyahu y su ejército.
Aunque en esta cumbre participaron 30 Estados, solo 12 firmaron el documento para asumir estos compromisos. No obstante, para el profesor Prieto es positivo que un grupo de países, entre ellos Colombia, tengan la iniciativa de tomar acciones por su cuenta.
Por su parte, para Felipe Medina, profesor de Estudios de Medio Oriente de la Universidad Javeriana, un encuentro como este, donde Colombia es sede e interactúa con naciones con las cuales tradicionalmente no sostenía vínculos importantes, puede ayudar a revivir el mundo multipolar de cooperación entre las distintas regiones del mundo. “Además, la presencia de una figura como Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre los territorios palestinos, quien ha documentado diversos crímenes israelíes le agregó seriedad a la cumbre”, sostiene Medina.
Sobre los impactos que tengan estas medidas, ambos docentes afirman que son relativas. “Los países que firmaron ese acuerdo van a aplicar esas medidas. El problema es que los negocios de Israel con esos países son o inexistentes en algunos casos o muy pequeños, así que la afectación no sería tan importante”, dice Prieto.
El profesor Medina cuestiona medidas relacionadas con la venta de material bélico porque la misma dinámica de la industria militar hace que si se cierra un proveedor, se abra otra línea de negocio. Por otra parte, considera que “prohibir que buques transporten mercancías en una serie de puertos marítimos, es lo que hemos visto con el movimiento Ansar Alá en el mar Rojo-Yemen (llamados “hutíes”), podría tener un impacto más directo”.
Ambos profesores aseguran que este tipo de iniciativas, más allá de las repercusiones que puedan tener en Israel, generan una presión política internacional a la que esperan que muchos más países se unan para restringir el margen de maniobra que tiene Netanyahu.
“Aquí hay un grupo de países convencidos de que lo que está haciendo Israel no solo es ilegal, sino también ilegítimo. No solo aseguran que Israel está violando el Derecho Internacional Humanitario, sino que no tiene una razón legítima para hacerlo. Es decir, que la masacre que cometió Hamás el 7 de octubre no es una justificación para asesinar a más de 60.000 personas, una tercera parte de ellos, niños y niñas”, afirma Prieto.

Las medidas de Colombia contra Israel
El presidente Gustavo Petro ha sido un crítico insistente del accionar de Benjamín Netanyahu. “Si no actuamos ahora, no solo traicionaremos al pueblo palestino, sino que nos convertiremos en cómplices de las atrocidades cometidas por el gobierno de Netanyahu”, escribió Petro en una columna en el diario británico The Guardian. A través de redes sociales y en actos públicos se ha referido como “genocida” o “criminal” al primer ministro israelí.
Por ello, en agosto de 2024, emitió el decreto 1047 de 2024, con el que buscaba prohibir las exportaciones de carbón al Estado de Israel. A pesar de ello, dos cláusulas del mismo documento permitieron la exportación de más de un millón de toneladas de este mineral desde entonces, según una investigación de Vorágine.
En promedio Colombia ha exportado a Israel unos 383 millones de dólares anuales en los últimos cinco años. Durante 2025, esta cifra descendió a 55 millones de dólares.
Agencia Nacional de Minería
Hace apenas unos días el gobierno colombiano anunció que tiene listo el nuevo decreto en el que “se prohíben, sin excepciones, la totalidad de exportaciones de las hullas térmicas, carbón (…) al Estado de Israel”. Este entrará en vigor 15 días después de su publicación oficial.
“No es una decisión fácil o que pueda tener efectos inmediatos teniendo en cuenta los fuertes vínculos políticos en gobiernos pasados entre Colombia e Israel. El sector defensa y sus intereses son relevantes en este debate como lo es también considerar el comercio bilateral”, opina el profesor Medina sobre dicha medida.
Desde 2020 Colombia e Israel tienen vigente un Tratado de Libre Comercio que desgravó completamente el 97% de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Colombia, mientras que en materia industrial el 99% de las exportaciones de Colombia a Israel quedaron libres de arancel, de acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex.
De los 366 millones de dólares exportados a Israel en 2023, un 90% corresponde a Hullas térmicas, es decir, carbón, de acuerdo a Analdex. Para el profesor Prieto los pronunciamientos del gobierno colombiano no representan mayor preocupación en materia económica. “Ninguna de las partes ha manifestado que va a suspender el TLC. Es una medida que no tiene sentido porque se genera muy poco comercio entre ambos países”, sostiene. Según Analdex, en la última década Israel ha representado el 1% de las exportaciones realizadas por Colombia, , y la gran mayoría de ellas consiste precisamente en carbón.
En materia política, ninguno de los profesores considera que vayan a existir consecuencias significativas por el liderazgo de Colombia en el Grupo de La Haya. “La mayor preocupación podría ser la respuesta del gobierno de Estados Unidos. Aún así, Trump no ha anunciado que va a sancionar a países que se manifiestan en contra de Israel”, explica Prieto. “En el caso colombiano hay muchos otros temas que podrían convertirse en sanciones arancelarias, pero no este”, agrega.
Los dos investigadores consultados ven positivamente que más países se sumen a medidas restrictivas en contra de Israel como método de presión política. Consideran que gobiernos, sociedad civil, multilateralismo y cortes internacionales se deben sumar al rechazo de la ocupación de Palestina para buscar una salida negociada que respete la vida y derecho a la autodeterminación al pueblo palestino.
Entretanto, Benjamín Netanyahu afirmó el pasado 7 de agosto, que el gabinete de seguridad le autorizó un plan para tomar el control total de la Franja de Gaza. Dicho plan busca, según él, el desarme de Hamás, la devolución de los rehenes, la desmilitarización de la Franja de Gaza, el control de seguridad por parte de Israel y el establecimiento de una administración civil que no sea Hamás, ni la autoridad palestina.
Su plan solo ha intensificado la presión internacional. El canciller alemán anunció que suspenderá la exportación de armas a Israel. Países como China y Holanda ya se pronunciaron en contra de esta determinación del gobierno de Netanyahu. Estados Unidos, principal socio de Israel, aún no se manifiesta, y tampoco ha demostrado intensiones de negar otros apoyos o sanciones.