En esta edición Pesquisa Javeriana 69 recopilamos algunas de las investigaciones de la comunidad javeriana que apuntan a estudiar, problematizar y buscar alternativas ambientalmente responsables en las relaciones del ser humano con la naturaleza.
El 2024 pasará a la historia como el año en que por primera vez Colombia se hizo anfitriona de una Conferencia de las Partes – COP –, que lidera Naciones Unidas. Recibimos la COP16 de Biodiversidad, uno de los eventos ambientales más importante del planeta, que trajo consigo discusiones sobre el estado actual de los ecosistemas, la flora y la fauna; la relación de los seres humanos con la naturaleza; los manejos genéticos de los recursos; la distribución equitativa y justa de los beneficios por su uso, y otros retos que enfrentamos a para el futuro no muy lejano.
La Pontificia Universidad Javeriana no es ajena a estos análisis. Desde hace casi 15 años la Encíclica Laudato Si’, del Papa Francisco, marcó una dirección clara para priorizar los temas ambientales en el quehacer de la Universidad y buscar el cuidado de la casa común de manera transversal.
La academia: un actor fundamental para la conservación de la biodiversidad

En la editorial que abre este número, Astrid Liliana Sánchez, vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana rescata la importancia de la cooperación entre la academia y diversos representantes de los sectores público y privado, y de la sociedad en general. El cuidado de la biodiversidad no puede lograrse sin la contribución de todos los actores que se relacionan de manera directa con el entorno natural y social, incluyendo las colectividades y las empresas.
Anfibios invisibles: los vacíos de información en la investigación colombiana

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo en anfibios. Sin embargo, a pesar de esta enorme riqueza natural, los investigadores javerianos Nicolás Urbina, Claudia Camacho y Liliana Saboyá encontraron vacíos prominentes en la generación de conocimiento sobre esta especie.
La mayor parte de la investigación alrededor de los anfibios que habitan el país se enfoca en tres aspectos principales: qué especies hay, dónde se encuentran y, en menor medida, cómo viven y su comportamiento.
Para los investigadores, si bien esto es útil con el fin de crear inventarios y es el primer paso para conocerlos, la información no es suficiente para evaluar su estado de conservación, qué los afecta, sus roles en los ecosistemas, entre muchos otros datos cruciales. Y así, ¿cómo tomamos decisiones correctas en política pública para su conservación?
Colombia Científica: ‘pool’ de esfuerzos que responde a retos universales

Colombia Científica fue un programa que entregó más de 18 mil millones de pesos a grupos de investigación para proponer soluciones viables a problemáticas actuales del país. A la Universidad Javeriana, junto a sus equipos interinstitucionales, le financiaron dos ecosistemas.
Estos fueron: la inmunóloga Susana Fiorentino, de la sede Bogotá, buscaba terapias alternativas para combatir el cáncer y sus comorbilidades con base en más de 20 especies nativas de plantas, como el anamú y el dividivi. De otro lado, el programa Ómicas, de la Seccional Cali, pretendía desarrollar estrategias avanzadas de mejoramiento de cultivos agrícolas desde la base molecular, validadas en arroz y caña de azúcar.
¿Cuáles fueron los retos de este programa estatal? ¿Qué recomendaciones plantean a los financiadores? ¿Por qué dicen que asumir este liderazgo es quijotesco? Los dos profesores javerianos, que lideraron estas iniciativas ambiciosas, presentaron un balance de esta experiencia.
¿Y si volvemos a ser salvajes?

Además de ser recordado por la COP16, el 2024 es el año en que La vorágine, la novela de Jose Eustasio Rivera, cumplió 100 de publicada. Investigadores y creadores javerianos hacen su propio homenaje al libro y su invitación a “ser devorados por la selva”.
Este trabajo de investigación-creación permite reflexionar desde el arte sobre el desequilibrio ecológico.
Arcoíris en el plato: biodiversidad, innovación y tradición en el cultivo de tubérculos nativos andinos

En las montañas del altiplano cundiboyacense se han vuelto a cultivar papas nativas, un tesoro olvidado de la biodiversidad colombiana. Investigadores javerianos lideran el proyecto para recuperar estas variedades y promover cultivos más sostenibles, caracterizando genéticamente su diversidad y potencial nutricional con el fin de contribuir a una alimentación más saludable.
Uno de los principales resultados de innovación fue lograr que los productores se apropiaran de tecnologías para la obtención y producción in vitro de semillas de calidad, pues este paso por el laboratorio permite, entre otras ventajas, limpiarlas de enfermedades antes de entregarlas al resto de pequeños productores de las diferentes asociaciones, lo que garantiza la calidad en este eslabón de la cadena.
Fortalezas investigativas para contribuir en las metas Kunming Montreal de biodiversidad

Con más de 300 artículos científicos, libros y capítulos de libros académicos, y participación en eventos, entre otros, los profesores y estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana contribuyen con evidencia científica a la discusión sobre cómo tomar las mejores decisiones en la conservación de nuestra biodiversidad y el cumplimiento de las metas de la COP de Kunming Montreal
La sostenibilidad se construye desde la planeación de las ciudades

El sector de la construcción es responsable de aproximadamente el 35 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esto lo convierte en un actor prioritario en los cambios sustanciales para mitigar el impacto de las actividades humanadas en el planeta. Inspirados por la encíclica Laudato si’, investigadores javerianos plantean una visión amplia de la sostenibilidad en la construcción, con respuestas en la formación y en las políticas públicas.
Federico Perdomo y la persistencia para abrirse un lugar en la inmunología

A sus 32 años, Federico Perdomo Celis ha alcanzado lo que muchos aspiran conseguir en una vida entera: con orgullo dice que ya logró todo lo que alguna vez soñó. Este médico e investigador colombiano ha dejado huella en el campo de la inmunología, con importantes aportes científicos y valiosos reconocimientos en el ámbito académico, a pesar de su corta trayectoria.
Lecciones de una travesía improbable: la génesis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta Pesquisa Javeriana 69 cierra con una recomendación editorial de importancia global. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son 17 metas globales que pretenden ser un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos. Paula Caballero y Patti Londoño, investigadoras javerianas, relatan en esta novedad editorial cómo fueron concebidos y se construyó esta hoja de ruta que busca reducir los impactos y afectaciones al medio ambiente.
Si está interesado(a) en recibir la revista Pesquisa Javeriana de forma GRATUITA en Colombia, inscríbase en este enlace