Colombia presentó el Plan de Acción de Biodiversidad National Biodiversity Strategies and Action Plans [NBSAPs], en la COP16 de Biodiversidad como la herramienta que empleará el Gobierno nacional para tratar de cumplir a 2030 las metas del Marco mundial Kunming-Montreal, que pactaron hace dos años los 196 países pertenecientes al Convenio sobre Biodiversidad Biológica (CDB).
Esta apuesta requiere del esfuerzo no solo guber namental, sino de los actores sociales, el sector productivo, la sociedad civil y la academia. Por ello, la Pontificia Universidad Javeriana presenta en esta edición de PESQUISA JAVERIANA ejemplos de sus fortalezas investigativas en temas de biodiversidad, conservación, bioeconomía, manejo de recursos biológicos y otros aspectos destacados en los cuatro objetivos trazados en este plan nacional de biodiversidad.
Con más de 300 artículos científicos, libros y capítulos de libros académicos, y participación en conferencias especializadas, entre otros productos adelantados en la historia investigativa de la Universidad, sus profesores y estudiantes contribuyen con evidencia científica a la discusión sobre cómo tomar las mejores decisiones en la conservación de nuestra biodiversidad.
Por solo traer un ejemplo, está el aporte que hizo en 2012 la comunidad académica javeriana, junto con otros investigadores del país, a la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Con la entrega de un documento basado en instrumentalización técnica, ofrecieron orientaciones para la gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, con el fin de conservarla, haciendo frente al cambio ambiental de origen humano y manteniendo la resiliencia en los sistemas socioecológicos.
En las siguientes figuras se presentan algunas cifras que dan cuenta de cómo la comunidad científica y académica de la Universidad se sintoniza con las apuestas de país y del planeta en la conservación de los recursos biológicos. Tomando una franja temporal entre 2020 y 2024, se cuentan más de cien proyectos de investigación orientados a responder preguntas alrededor de la biodiversidad y su conservación.
Colaboración y redes de trabajo de la Javeriana con investigadores de diferentes países
El siguiente mapa evidencia la dinámica de trabajo colaborativo y coautorías de los profesores javerianos con sus pares en otros países. Es una red global que se conecta desde los intereses en biodiversidad para ofrecer respuestas al cuidado y manejo responsable y justo de los recursos biológicos
Tipo de financiador de proyectos de investigación en biodiversidad
Tomando 54 proyectos de investigación sobre biodiversidad entre 2020 y 2024, se destaca el apoyo financiero, principalmente, de la Pontificia Universidad Javeriana, como una de sus apuestas por impulsar acciones desde la generación del conocimiento para el cuidado de la casa común.
Comparativo de actividades investigativas en 2020 y 2024 sobre biodiversidad
La relación de la investigación javeriana con la biodiversidad data desde los orígenes de la Universidad. En este gráfico se presenta solo una muestra de la evolución entre 2020 y 2024 en la producción sobre esta línea temática, en cuanto a trabajos de grado, proyectos de investigación y productos científicos y académicos.