Vivir en ciudades que coexistan en armonía con el medio ambiente podría sonar como una tarea casi imposible. De los ladrillos no salen flores ni del concreto brotan árboles. Los materiales y la manera con la que convencionalmente se construye parecieran resonar con aquella melodía que describe la calle como “una selva de cemento”, donde se respira un aire contaminado y no se da descanso a los oídos.
Por eso, la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, con el liderazgo del profesor Iván Osuna, ha comprendido esta problemática y ha apostado por generar soluciones reales que integran investigación, docencia y servicio, las tres funciones sustantivas de la institución.
Desde esta perspectiva, la construcción sostenible no se trata solo de implementar sistemas de energía eficientes, como puede percibirse: “No es suficiente con tener un aire acondicionado en óptimas condiciones. El verdadero reto es diseñar edificaciones en las que ni siquiera sea necesario este electrodoméstico”, afirma, contundente, Osuna.
Este enfoque no solo busca minimizar el consumo de energía, sino generar ambientes que ofrezcan calidad de vida y confort a sus usuarios, sin desconocer la armonía con el entorno natural. Así es como el profesor y arquitecto javeriano vincula la perspectiva de la encíclica Laudato si’, del papa Francisco, que invita a cuidar el planeta como el hogar de toda la humanidad, con su propio proyecto académico.
Manual de vivienda sostenible: una política pública pionera
Esta visión novedosa llevó a la Universidad a ser líder en la creación del primer Manual de Construcción Sostenible del Distrito Santiago de Cali ―y del país―, que se lanzó en la capital del Valle del Cauca en 2023, con el fin de generar una hoja de ruta y establecer beneficios económicos para aquellos constructores que se ‘suban al bus’ de la sostenibilidad.
En la primera parte, el manual, que hoy también se ha implementado en ciudades como Envigado y Bogotá, explica algunos fenómenos urbanos de la ciudad relacionados con el confort, el uso adecuado de materiales, la vegetación y el ahorro de agua y energía. Después, recoge 120 acciones de construcción sostenible que pueden ser utilizadas tanto para viviendas nuevas como para remodelación.
Con estos lineamientos, la ciudad de Cali busca promover el rehúso del suelo y pretende premiar a las constructoras que opten por no desplazarse hacia la periferia y desarrollar, en cambio, proyectos en áreas ya urbanizadas del centro de la ciudad: “El objetivo es frenar el crecimiento desmedido y fomentar un desarrollo vertical, aprovechando la infraestructura existente, como vías, redes de servicios públicos y transporte, que muchas veces están subutilizadas. La idea es consolidar una ciudad compacta, eficiente y sostenible, para evitar la dispersión urbana”, explica el arquitecto Osuna.
Cada una de las 120 acciones que contempla el manual tiene un puntaje. Si obtienen la calificación necesaria y pasan la evaluación, los constructores pueden recibir el Sello Cali Construye Sostenible, una certificación con la que obtienen descuentos en impuestos y licencias de construcción, y una mayor edificabilidad, lo que se traduce en mayor rentabilidad.
Incentivos vs. costos: ¿es la sostenibilidad realmente cara?
No necesariamente, según explica Iván Osuna. Cada una de las acciones propuestas en el Manual de Construcción Sostenible de Cali fue evaluada económicamente. Muchas de ellas, como cambiar la ubicación de una ventana, no implican ningún costo adicional, pero pueden generar un impacto significativo en la eficiencia y la sostenibilidad de la edificación.
Otras medidas de construcción sostenible pueden generar costos adicionales, sin embargo, existen incentivos a nivel nacional, como la exoneración del IVA, que compensa esos gastos, lo que hace que, en muchos casos, resulte más económico optar por este tipo de construcciones. El reto está en que las personas conozcan estos beneficios y descubran el valor que tiene apostarle a este tema, resume el arquitecto.
Este trabajo le ha dado a la Javeriana reconocimiento como referente en la construcción sostenible en América Latina. Su participación en el proyecto CESA, apoyado por la Oficina de Cooperación Suiza en Colombia, ha sido fundamental para fortalecer las capacidades de los sectores público y privado, así como de la academia, en varios países de la región en temas de sostenibilidad. A través de tres pilares —normativa, formación y proyectos piloto—, la Universidad ha contribuido a generar cambios que apuntan a la descarbonización y a la construcción de ciudades más sostenibles.
Es necesario actuar ahora en las ciudades
El reto es inmenso. A diferencia de lo que sucede en Europa, en América Latina la población urbana sigue en crecimiento y, según las proyecciones, la mitad de las construcciones que existirán en 2050 aún no han sido edificadas. “Esto significa que las decisiones que tomemos hoy en relación con la forma en que construimos nuestras ciudades tendrán un impacto directo en el futuro de nuestro planeta. Si no actuamos de manera consciente y responsable, las consecuencias serán devastadoras”, sentencia Osuna.
El trabajo de la Universidad Javeriana, basado en los principios de Laudato si’ y el cuidado de la casa común, muestra el camino hacia una construcción más sostenible, que además promueva la justicia social, el bienestar humano y la preservación del medio ambiente para las futuras generaciones. Proyectos como estos son un ejemplo de soluciones de transformación social y ambiental.
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Manual de Construcción Sostenible de Cali
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Iván Osuna Motta
Grupo de investigación Poiesis
Departamento de Hábitat
Facultad de Creación y Hábitat
PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN: 2019-2023