La edición 72 de la revista Pesquisa Javeriana trae historias sobre cómo se logran transformaciones en contextos escolares en el Caribe colombiano con una investigación e innovación social javeriana; presenta cómo transita la tradición cultural del Pacífico hacia Cali y New Orleans (Estados Unidos); reconstruye la manera colaborativa en que trabajan organizaciones comunitarias e investigadores para superar las “fronteras invisibles del reconocimiento” de afrodescendientes, y cuenta la historia de una joven cucuteña que a sus 26 años está terminando su doctorado en España y Colombia con el propósito de contribuir a los avances científicos en epigenética para combatir el cáncer de pulmón.
Estas historias y otras más las encuentran en el más reciente número de la publicación que circula a nivel nacional. Si desea recibir su ejemplar de manera gratuita (solo en Colombia), complete este formulario.
No es si habrá otra pandemia, sino cuándo: ruta para estar preparados

Ya parece lejana la época en que el planeta entero se detuvo por la pandemia por COVID-19. Media década después, una investigación javeriana reúne los aprendizajes que nos dejó aquel evento de salud pública. Y es que no se debe ver como un evento del pasado. Brotes recientes de monkeypox (virus de la viruela del mono), la amenaza del H5N1 (influenza aviar) y el aumento de la fiebre amarilla en varias regiones del país demuestran que los patógenos siguen teniendo ventaja sobre nuestra capacidad de respuesta.
Un mundo cada vez más conectado, ecosistemas que siguen siendo presionados por el humano y más casos registrados de zoonosis, dejan un mensaje claro. Ya la pregunta no es si habrá una nueva pandemia. La pregunta es cuándo. Esta investigación, de la Alianza Ágora, proporciona datos integrados y comunicación honesta para proteger vidas, fortalecer la confianza social y preparar al sistema de salud para futuras emergencias.
Gisella Bermúdez y la epigenética para ir más allá de los genes

Gisella Bermúdez una joven estudiante de un colegio de Cúcuta, recibió a los 16 años la noticia de que había ganado una de las becas Ser Pilo Paga para estudiar en la Pontificia Universidad Javeriana. Durante su carrera de bacteriología se vinculó al Semillero de Epigenética y Cáncer de Pulmón del Instituto de Genética Humana de esta universidad, donde se enfocó en entender cómo funciona ese manual de instrucciones que nos hace lo que somos: el ADN y cómo se altera con factores externos.
Ahora, como estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana en cotutela con la Universidad de Córdoba (España), investiga cómo puede utilizarse el estudio de los genes para la detección temprana del cáncer de pulmón, uno de los más comunes y letales del mundo.
Algoritmos e inteligencia artificial pueden bajarle el tono al debate en entornos digitales

Campaña política y redes sociales, dos elementos que, aunque prometen ampliar la discusión y el debate de las ideas, hoy se ven envueltas en desinformación, difusión de contenidos manipulados y exacerbación deliberada de las emociones. Frente a este difícil panorama, más cuando nos acercamos a un nuevo ciclo electoral, dos investigaciones javerianas cobran especial importancia.
Una de ellas, se enfocó en entrenar modelos de lenguajes de inteligencia artificial para que identifiquen manifestaciones de racismo, la misoginia y el discurso de odio hacia grupos minoritarios en redes sociales, con jerga colombiana. La segunda investigación en la que participaron investigadores de la seccional Cali desarrolló el Polarizómetro, una aplicación que ayuda a medir qué tan polarizada está la sociedad frente a diferentes temáticas.
Bogotá se parece a un libro de papel

La capital del país ya cumple 480 años de historia arquitectónica. Esta investigación de dos profesoras javerianas, que rescata el patrimonio arquitectónico de la ciudad, terminó publicada como un libro, pero no uno cualquiera. Usando el origami como base y con un fondo amarillo intenso, recorre varios siglos de edificios, casas, casonas y otras estructuras que se ven a lo largo de la ciudad.
Este producto fue todo un reto, no solo por la cantidad de períodos que acoge y la profunda investigación que hicieron sus autoras, sino por la misma naturaleza del libro. Al abrirse las páginas, se levantan las edificaciones de papel que explican sus principales características, años de construcción y usos. El libro es una prueba más de cómo la investigación-creación articula el rigor de la investigación con la creatividad artística.
Ritmos del Pacífico que navegan con memoria y resistencia

El Programa Músicas del Río, un proyecto de investigación+creación de la seccional Cali de la Javeriana, lleva más de diez años investigando la tradición del Pacífico colombiano. Su objetivo ha sido acercar los ritmos y la cultura de esta región a quienes no han tenido contacto con ellos, para que los conozcan, valoren y apropien.
En el último año, este proyecto investigativo logró dos metas importantes: la publicación en inglés del libro Guía incompleta del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (1997-2021) y la coordinación de la agenda académica en el marco del mismo festival para 2025. Así, el acervo cultural de esta región no solo se ha fortalecido entre las comunidades de los cuatro departamentos del Pacífico, sino que ha llegado a lugares icónicos de la música comercial como New Orleans, en Estados Unidos.
Atlas afrodescendiente que revela las fronteras invisibles del reconocimiento

Un trabajo que articula investigaciones de 15 países de América, reveló con exactitud y por primera vez, dónde están los territorios afrodescendientes de Latinoamérica. Pero no solamente los pone sobre el mapa, esta obra trilingüe, regional y colaborativa, convierte datos dispersos en un relato común sobre tenencia colectiva, justicia territorial y adaptación climática.
Además, el Atlas Afrodescendiente, reconoce las problemáticas ambientales que sufren los pueblos afrodescendientes, la conversación de sus conocimientos ancestrales que les ayudan a vivir en armonía con los ecosistemas y las luchas por el reconocimiento de un sujeto político de suma importancia para la historia de los países, pero que ha sido excluido e invisibilizado por el contexto de racialización que se vive desde su esclavización, siglos atrás.
Un juego de cuidado: la historia detrás de ‘ProyectMe’ en Barranquilla

Una experiencia para combatir la desinformación durante la pandemia por COVID-19 en colegios de Barranquilla, terminó convirtiéndose en un videojuego para enfrentar temas complejos como redes sociales, noticias falsas, acoso escolar, proyecto de vida y prevención de la violencia sexual.
Esta investigación de tres años fue un proceso colaborativo entre estudiantes, directivos de los colegios y padres de familia para crear herramientas de diálogo de las problemáticas que más cerca están de los jóvenes que se decantó en un software para la promoción de una cultura del cuidado con estudiantes de colegio de sectores vulnerables de la capital del Atlántico.
Entre la abundancia y el olvido: pan, trigo y resistencia en Colombia

El nuevo lanzamiento de la Editorial Javeriana es Pan nuestro, trigo ajeno: historia de la aparición, expansión y declive del trigo en Colombia, de Pierre Raymond. Este trabajo se adentra en la memoria de los campos andinos, en cinco siglos en los que este cereal pasó de ser un cultivo emblemático para casi desaparecer por completo del campo colombiano.
Historia agraria, economía, política y cultura alimentaria se mezclan en este libro. Sin embargo, no es un simple recuento histórico, es un alegato en favor de la diversidad agrícola y de la dignidad de la cultura campesina.
Investigar con esperanza: consolidar agendas para un futuro mejor

Astrid Liliana Sánchez, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana resalta, en su editorial, el valor de los largos alientos en la investigación. La construcción de conocimiento con profundidad no nace ni se agota en una convocatoria, un artículo o un proyecto puntual. Por el contrario, se trabaja en esfuerzos conjuntos a lo largo de los años y se ajustan a los cambios de contexto. Por ello, invita a crear equipos muy articulados, estables, con relevos generacionales y que prueben nuevas formas de financiamiento.
Lo invitamos a consultar las memorias del XVIII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana que se desarrolló del 15 al 17 de septiembre. En este espacio no solo se compartirán proyectos y experiencias investigativas de los últimos años en la universidad, sino que propicia el diálogo entre generaciones, disciplinas y actores de la academia. Todo esto para compartir saberes, generar conexiones y proyectar transformaciones.
Así finaliza la Pesquisa Javeriana 72, una nueva edición que relata historias de investigaciones científicas que, con rigor académico, ponen el conocimiento al servicio del país, de las regiones y de las comunidades. Estos son trabajos que, desde la Pontificia Universidad Javeriana, y desde diversas disciplinas, investigan con esperanza para un futuro mejor.
