María Alexandra Artunduaga, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana y hoy en Silicon Valley, se debate día a día por sacar adelante un dispositivo médico inteligente para pacientes con enfermedades respiratorias, principalmente afectados con EPOC.
Categoría: Innovación
Durante dos días de febrero, la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana organizó el foro Colombia 2040: Oportunidades y desafíos, que incluyó recorridos por laboratorios, conferencias y paneles, un espacio para discutir los retos a los que se enfrenta el país.
Investigadores javerianos programan robots que brindan soporte emocional a personas con alzhéimer, lo que mejora su calidad de vida y reduce la carga de cuidados para los familiares.
Investigadores proponen un lenguaje común que permita armonizar el tipo de ecosistemas del planeta Tierra basado en un enfoque funcional.
El médico javeriano Daniel Fernández desarrolló un algoritmo que facilita el diagnóstico de enfermedades reumáticas en pacientes con dolor articular. Así funciona.
El XVI Congreso La Investigación, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana, destacó el trabajo de profesores javerianos. Conozca a los galardonados y sus proyectos.
Con la uruguaya Judith Sutz la conversación puede ser interminable porque ha estudiado los sistemas de ciencia y tecnología de la región 24-7. Una introducción sobre lo que hablará el miércoles 15 de septiembre en el XVI Congreso La Investigación.
Del 14 al 17 de septiembre se lleva a cabo el XVI Congreso La Investigación: retos actuales en la investigación, innovación y educación en Colombia, un evento virtual organizado por la Pontificia Universidad Javeriana.
Luis Miguel Renjifo, vicerrector de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, explica qué presiones puede haber detrás de la producción científica y cómo las buenas prácticas éticas y responsables de la comunidad garantizarían un conocimiento trascendente y transformador.
El Vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana hace una reflexión sobre la reacción científica en escenarios de pandemia, destacando que la ciencia pura es fundamental para proyectar soluciones a largo plazo, lo que no fue posible con la COVID-19 por la escasez de tiempo.