Los científicos pueden tener mucho en común con los artistas. Así lo cree Dimitri Forero coordinador de las Colecciones Biológicas de las Pontificia Universidad Javeriana. Curiosidad, inspiración y sorpresa, dice Forero, son algunas de las cualidades compartidas.
El pasado mes de diciembre se llevó a cabo el primer Café Pesquisa, un espacio para conversar acerca de las investigaciones desarrolladas en la universidad.
El evento se llamó De la ciencia al arte. Dos miradas a las colecciones biológicas de la Javeriana, en el que se contó Cómo las Colecciones biológicas -el lugar en el que se guardan las muestras de todo lo que representa la biodiversidad de Colombia- sirvieron de inspiración para que estudiantes de Artes Visuales y de la facultad de Biología crearan una propuesta que combinara la ciencia y la creatividad artística.
Las colecciones biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó Dimitri Forero durante el encuentro, vienen formándose desde la primera mitad del siglo XX como una iniciativa de los padres jesuitas para brindar apoyo a la docencia universitaria. Actualmente la colección se divide en microorganismos, enfocados en hongos y bacterias; el herbario, que aloja plantas y hongos grandes; y el Museo Javeriano de Historia Natural, que tiene una recopilación de vertebrados donde destacan pájaros, mamíferos, artrópodos y algas.
De este ejercicio surgieron productos artísticos como Insecta, un libro en el que Juliana Hernández, estudiante de Artes Visuales y miembro del Semillero de Entomología, plantea una reflexión entre el cuerpo y la materia de los insectos y donde combina las características físicas de algunos insectos para imaginar criaturas que no existen pero que, a partir del estudio biológico de los rasgos que tendrían, se propone cómo podrían vivir o existir.
Una de las criaturas es la Cindellophoga alba, “este híbrido tiene el cuerpo de la avispa y la cabeza de un escarabajo”, explica Rodrigo García, estudiante de Biología y miembro del Semillero de Entomología.
“También conocida en español como relámpago diáfano”, reza la reseña científica de esta “nueva” especie en Insecta, “la Cindellophoga alba tiene origen en las lejanas especies de Arthropoda y su descubrimiento es mucho más reciente…. Ignorada por muchos años por la velocidad de su vuelo, que camuflaba con el blanco de las nubes, sigilosamente se movía por el aire y, como un relámpago, atacaba a sus presas con un veneno altamente letal”.

Para Angélica Zorrilla, docente de la faculta de Artes Visuales y quien participó en esta primera edición del Café Pesquisa, este tipo de ejercicios revelan cómo los conocimientos biológicos podrían estar al servicio de la creación, así como lo fue la exposición Morfologías Dispares (2019), que también le dio una mirada a las Colecciones Biológicas y que arrojó la creación de dibujos, collages, fotomontajes e instalaciones que se exhibieron en el Edificio Pablo VI de la Javeriana.

“Morfologías Dispares fue el resultado de esos primeros acercamientos formales hacia miradas distintas de los procesos científicos. Creemos que las barreras de las disciplinas se borran generando interés en toda clase de públicos, sobre todo en quienes trabajan con las ciencias naturales todos los días”, escribieron para Pesquisa Javeriana Isabela Izquierdo y Eduardo Merino, estudiantes de Artes Visuales que participaron en el proyecto.
Estos ejercicios ponen sobre la mesa las múltiples posibilidades que trae el trabajo interdisciplinar para lograr diferentes resultados de investigación-creación y abren el diálogo para sumar miradas inesperadas a la relación entre ciencia y arte a través de la investigación y que, por supuesto, Pesquisa Javeriana seguirá registrando y dando a conocer a través de Café Pesquisa.