Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se reportan aproximadamente 434 000 muertes por defectos congénitos –entre ellos cardiopatías–. El 97 % ocurre en países de ingresos medios y bajos, como Colombia. Recientemente, investigadores javerianos desarrollaron un aplicativo web y un chatbot para monitorear la primera causa de mortalidad infantil en el país.
Categoría: Pesquisa impresa
Un equipo de investigadores javerianos y de la Universidad del Valle desarrolla un dispositivo médico para acompañar la fisioterapia respiratoria de reexpansión pulmonar. La tecnología promete ampliar la cobertura de la rehabilitación en casa y motivar al paciente a realizarla.
Sequías y lluvias extremas asociadas al fenómeno de El Niño han traído como consecuencia pérdidas humanas y económicas. Sin embargo, la estadística abre posibilidades de comprensión para estar mejor preparados como país.
Abordar los desafíos comunes de Latinoamérica implica una decidida cooperación regional encaminada no solo al intercambio de políticas y prácticas exitosas, sino también a la creación de iniciativas conjuntas que busquen enfrentar los grandes problemas que compartimos.
Pesquisa Javeriana 67 trae historias de usos prácticos de la ciencia, e inteligencias artificiales en el sector salud, cambio climático en el país y más
Investigadores de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana evidencian cómo el papa Francisco ha puesto la realidad latinoamericana y sus problemas en el centro del análisis del magisterio global de la Iglesia.
Durante décadas, Centroamérica ha intentado cambiar su dura realidad –marcada por la inseguridad, la desigualdad y la pobreza– con la implementación de reformas orientadas por organismos internacionales, pero entorpecidas por la corrupción.
Dado que la eclampsia es una de las principales causas de muerte materno-fetal en el mundo –y la primera en Colombia–, investigadores javerianos crearon un mecanismo para advertir el riesgo de su ocurrencia.
Investigación javeriana muestra que el alto nivel de participación en los componentes productivos y la asociatividad de las mujeres caficultoras del Cauca no son suficientes para lograr su empoderamiento en este mercado.
Presentamos el libro Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento. Un marco de referencia y un caso de aplicación, como parte de las novedades editoriales de la Pontificia Universidad Javeriana.