¡Llegó la nueva edición impresa de la revista Pesquisa Javeriana! En su número 67 trae historias de usos prácticos de la ciencia y los conocimientos académicos, innovación, uso de tecnologías e inteligencias artificiales en el sector salud, investigaciones para mitigar el cambio climático en el país y un libro que revierte siete mitos sobre la independencia de Colombia.
Hacia un enfoque multinivel y multiactor en la Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina
Esta versión abre con la editorial de Astrid Liliana Sánchez, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, en la que hace un llamado para que la ciencia, tecnología e innovación en América Latína impulse la productividad y el desarrollo sostenible e incluyente.
Esto atendiendo a la invitación de la Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en abril de 2024 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Para ello se requiere un enfoque multinivel, y multiactor, mayor inversión de los gobiernos y la disposición de los investigadores para que el nuevo conocimiento académico apunte a beneficiar a la sociedad.
Explorando los secretos del clima colombiano: ¿El Niño o el cambio climático?
Nuestra portada de la Pesquisa Javeriana 67 está dedicada al fenómeno del Niño. El cambio en las temperaturas en el océano pacífico trae como consecuencia sequías y lluvias extremas que afectan las formas de vida y la economía de los humanos. Si a esto se suma el cambio climático en todo el planeta, las implicaciones son mucho mayores.
Por ello, El grupo de investigación Ciencia e Ingeniería del Agua y el Ambiente, de la Pontificia Universidad Javeriana, en su último estudio, propuso indagar si los climas en Colombia se ven más afectados por los fenómenos de El niño y La Niña, o por los aumentos de temperaturas a nivel global.
Ubicu: terapia respiratoria desde cualquier lugar en cualquier momento
Respirar, una acción involuntaria pareciera algo sin mayor complicación para las personas sanas. Sin embargo, podría resultar todo un reto para los que han sufrido de enfermedades respiratorias o cirugías que afectan el tórax y el diafragma.
Un grupo interdisciplinar de ingenieros electrónicos, mecánicos y biomédicos y por diseñadores industriales y de la comunicación visual de la Universidad Javeriana seccional Cali, y de la Universidad del Valle desarrollaron Ubicu, un dispositivo novedoso que estimula la realización de la fisioterapia de reexpansión pulmonar. Pero Ubicu no se queda ahí. También ofrece herramientas para prescribir y evaluar la evolución del paciente de manera remota.
El aplicativo que quiere reducir la mortalidad infantil en Colombia por cardiopatías congénitas
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se reportan aproximadamente 434.000 muertes por defectos congénitos –entre ellos cardiopatías–. El 97 % ocurre en países de ingresos medios y bajos, como Colombia. Recientemente, investigadores javerianos desarrollaron un aplicativo web y un chatbot para monitorear la primera causa de mortalidad infantil en el país: las cardiopatías congénitas.
Entre las enfermedades que padece el corazón, estas son particularmente mortales, pues afectan su estructura, así como las válvulas cardíacas, el flujo sanguíneo o las arterias, y que se desarrollan durante el periodo gestacional. Hacen parte de un grupo de enfermedades llamadas defectos congénitos: malformaciones que afectan cualquier parte del cuerpo, desde los órganos hasta las extremidades.
El aplicativo desarrollado por investigadores javerianos se puso en marcha en septiembre de 2023 y ha podido monitorear 706 casos. 507 de ellos han requerido seguimiento, 140 lo han recibido a través del chatbot y 25 han generado alertas. Todos, aseguran los médicos, fueron resueltos de manera satisfactoria.
PPU Alimento, vida y hábitat: una universidad que dialoga con las regiones del país
En 2016, tras el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), los firmantes se agruparon en 23 zonas veredales, en 12 departamentos del país, para desarrollar su proceso de reincorporación social, política y económica. Al llegar a estos lugares, todo parecía incierto para ellos.
El Plan de Planeación Universitaria – PPU Alimento, vida y hábitat, se formó en 2019 y ha acompañado a la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía: el grupo de firmantes del acuerdo y sus familias en Charras, departamento de Guaviare.
Durante estos cinco años, más de 500 estudiantes de pregrado y posgrado y 46 profesores de la Javeriana han aportado a las discusiones con la comunidad. Esta apuesta de la Universidad Javeriana se ha propuesto poner sus conocimientos a disposición de los territorios y en diálogo con ellos, tarea que representa múltiples retos a corto y mediano plazo.
Ecos de una bandola nariñense
El archivo familiar, los gustos musicales heredados y la pasión por entender las composiciones musicales locales nutrieron la búsqueda del pianista y musicólogo Luis Gabriel Mesa para rescatar el legado del compositor nariñense y virtuoso de la bandola Plinio Herrera.
Esta investigación le permitió a Mesa profundizar en qué significa ser pastuso a través de la música andina colombiana, no a partir de un orgullo regionalista, sino mediante la recuperación, exploración y reinterpretación de compositores poco visibles de su región, con lo cual ha construido y propuesto un discurso artístico innovador y diferente al de otros pianistas y musicólogos.
Semillas de plantas silvestres dan pistas para la restauración de los bosques del Caquetá
Investigadores javerianos, en colaboración con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), participaron en una investigación para determinar las relaciones que existen entre las características de las semillas y su germinación bajo distintos tratamientos, con el propósito de encontrar estrategias para mejorar los procesos de restauración ecológica.
Aunque este conocimiento es importante para mejorar el manejo de estas especies, útiles tanto para las comunidades del Caquetá como para la restauración de sus bosques, los investigadores reconocen que este es apenas un primer paso, y que aún queda mucho camino para entender la inmensa diversidad de semillas del país.
Una desigualdad que llega hasta el cerebro
En Colombia, la movilidad es un reto. Es común escuchar que está cerrada la vía a alguna región y, con el bloqueo, se ponen en peligro muchas cosas: la llegada de alimentos, los servicios públicos, la salud y la seguridad de sus habitantes.
Es una cuestión de tiempo: cuanto más pase cerrada la carretera, más difícil será recuperar las pérdidas y que todo vuelva a funcionar como antes. Algo similar sucede en el cuerpo. El sistema circulatorio funciona como una red de carreteras que movilizan oxígeno y nutrientes en la sangre para mantenernos vivos.
Los ataques cardiovasculares son la segunda patología más frecuente en neurología y la primera causa de discapacidad derivada de una enfermedad del cerebro. La investigadora María Camila Pantoja encontró que la gente más vulnerable por razones socioeconómicas, tenía peores desenlaces en el curso de su enfermedad y recuperación.
Hernán Camilo Pulido: una vida desafiando el statu quo de la psicología
La carrera del profesor Hernán Camilo Pulido ha estado ligada a la Pontificia Universidad Javeriana desde la década de los ochenta, cuando estudiaba su pregrado. Hoy, casi cuarenta años después, siendo director de posgrados de la facultad de Psicología, es reconocido por sus compañeros como el padre de la psicología organizacional crítica en Colombia.
En 2023 el profesor Pulido fue reconocido con el Premio Bienal Javeriano en Investigación, en la modalidad Vida y Obra, en el área de las ciencias sociales y humanas. Durante su carrera profesional ha insistido en evaluar y cuestionar constantemente el quehacer de la psicología. Quiere ser recordado, como “el viejo que los hizo dudar de la psicología, pero que también les mostró que hay muchas posibilidades en la disciplina”.
Cuidar es cosa de mujeres: análisis sobre el cuidado desde la perspectiva de género y discapacidad
Cuidar y ser cuidado son necesidades humanas fundamentales que plantean desafíos en términos de equidad de género y acceso a derechos, tanto para quienes cuidan como para las personas que son cuidadas. Sin embargo, representa profundas desigualdades de género y accesibilidad en Colombia.
Dos investigaciones javerianas revelan la urgencia de repensar el cuidado, pues una comprensión más amplia contribuye a reconocer su valor económico, simbólico y social, y aporta elementos para el entendimiento de las experiencias diversas, interdependientes y localizadas tanto de quienes cuidan como de quienes reciben cuidado.
Docentes javerianos abogan por un sistema nacional de cuidado que redistribuya equitativamente estas labores y contemple enfoques diferenciales para garantizar los derechos y la autonomía tanto de cuidadores como de personas cuidadas.
Repensemos la independencia, pero un mito a la vez
Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada (1810-1819), el nuevo libro de Hernán Rodríguez Vargas, publicado por la Editorial Javeriana, rebate siete mitos que componen la ‘historia oficial’ del periodo independentista.
“Los héroes de la patria”, la participación de la mujer en los procesos independentistas, los discursos y los proyectos de formación republicana y nacional, los tiempos en que se dieron los procesos que aportaron a la independencia del país, la separación de la nueva granada y el rol de la iglesia entre 1810-1819. Estos son los temas a los que Rodriguez aporta nuevos elementos para entender diferente la construcción de la independencia colombiana.
Esta obra replantea el mito del pasado como algo inmóvil y absolutamente determinado, y lo presenta como algo abierto que puede y debe revisitarse constantemente, con ojos distintos, con preguntas renovadas y con interpretaciones novedosas.
Con esta reseña finaliza la edición 67 de Pesquisa Javeriana y pone al alcance de nuestra audiencia diez investigaciones de interés general y podrían facilitar su comprensión. La Pontificia Universidad Javeriana sigue con la tarea de poner el conocimiento científico y académico al alcance de la comunidad para conocer el país, entender los fenómenos que en él pasan y aportar reflexiones y soluciones que mejoren la calidad de vida de los colombianos. ¡Ayúdenos a compartirla y que más gente conozca estos temas!