Gracias a una invitación especial, el profesor investigador y artista Carlos Manuel Rivera visitó las instalaciones del laboratorio de partículas elementales europeo, CERN, donde tuvo la oportunidad de profundizar en su tema de vida: la belleza detrás de la asimetría entre materia y antimateria. Aquí su testimonio.
Autor: Lisbeth Fog Corradine
La ciencia sigue descubriendo cuáles pueden ser las causas de que aún nazcan bebés con malformaciones congénitas, al tiempo que la medicina avanza para dar solución rápida a los pacientes y sus familias.
A partir de hoy, y hasta el próximo lunes 14 de octubre, el mundo conocerá a los ganadores de este reconocimiento global en las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura, Paz y Economía. Ellos se sumarán a las 935 personas y organizaciones galardonadas desde 1901 a 2018.
Luego de 200 años, una flor recolectada por Humboldt y Bonpland, que se pensaba era mexicana, resultó ser colombiana. En su caracterización se utilizó un novedoso método genético para resolver el enigma.
Desde el uso de las artes performáticas, pasando por la educación virtual y la biodegradación de compuestos hasta modelos para calcular el espectro radioeléctrico que se usará en el futuro, son varios los proyectos de innovación expuestos en el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.
Enrique Forero González inaugura hoy el XV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana respondiendo para qué y para quién se hace ciencia en el país. ¿Quién es Forero y qué dirá?
Investigadores javerianos y del mundo llevan años tratando de descifrar el posible impacto que puede tener en el ser humano un virus que afecta a las vacas. Son pocos los estudios y las hipótesis sobre posible contagio y aún no se han obtenido resultados contundentes. Así es la ciencia.
Los Andes, el Externado y la Javeriana fueron las tres universidades que reunieron a académicos, científicos, empresarios, asociaciones de ciencia e invitados internacionales, entre otros, para aportarle ideas a una política pública de ciencia que dialogue con los diversos sectores de la sociedad colombiana.
El 2019 se ha convertido en un año de diversas discusiones en Colombia alrededor de la ciencia, su financiación, su ejecución y su futuro. Pero el actual es el momento para pasar de las múltiples propuestas a acciones de fondo que por fin impulsen la investigación y el desarrollo científico en el país.
La actividad y la ausencia de una política ambiental que proteja el medio ambiente ha reversado el ciclo del carbono, convirtiendo a los océanos en enormes depósitos de CO2. El oceanógrafo estadounidense Christopher Sabine le explica a Pesquisa Javeriana el verdadero impacto que puede sufrir el planeta en los años por venir.