La actividad eléctrica que producen las neuronas y que se registra con el electroencefalograma también puede convertirse en sonido y hablar otro idioma: el de la música. Un equipo interdisciplinario de investigadores permite que escuchemos los cerebros de artistas, creando puestas en escenas únicas.
Categoría: Innovación
Las preguntas sobre la incursión de los modelos de lenguaje de IA estuvieron presentes en diferentes espacios de la Feria del Libro de Bogotá. Críticos y entusiastas estuvieron de acuerdo en que estas herramientas lo cambian todo en la producción editorial.
Por más de 25 años se ha dicho que el universo se expande de manera acelerada por cuenta de la energía oscura. Nuevos datos del espectógrafo DESI, ubicado en EE.UU., sugieren que la expansión del universo tiene una historia de aceleración diferente a la que creíamos y que en la historia del cosmos la energía oscura no ha sido constante, sino dinámica.
‘Escrito en la piel’ es la historia de un joven que tras prestar servicio militar se vuelve combatiente para obtener ingresos y ayudar a su familia. La producción, escrita y dirigida por profesores de la Facultad de Comunicación, será rodada este año en Meta y Cundinamarca.
Investigadores de la Javeriana Cali desarrollan CITOBOT, un dispositivo portable integrado con Inteligencia Artificial (IA) para el tamizaje de cáncer cervicouterino en Colombia que ya está en estudios clínicos.
En Colombia, el ecosistema de emprendimientos conocidos como Deeptech —que producen soluciones basadas en descubrimientos científicos— ha…
SensoLab, un laboratorio de experimentación, investigación y creación en ciencias sociales, desafía las formas tradicionales de crear conocimiento y le apuesta a la exploración de nuevas sensibilidades, metodologías y formatos.
El sector de la construcción es responsable de aproximadamente el 35 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esto lo convierte en un actor prioritario en los cambios sustanciales para mitigar el impacto de las actividades humanadas en el planeta. Inspirados por la encíclica Laudato si’, investigadores javerianos plantean una visión amplia de la sostenibilidad en la construcción, con respuestas en la formación y en las políticas públicas.
La propiedad Intelectual se ha convertido no solo en una herramienta para proteger las creaciones, sino también para incentivar la innovación en empresas, academia, investigadores y gobiernos. La séptima versión del Día P. discutió cómo hacerlo de manera sostenible.
Una cascada de coincidencias llevó al descubrimiento de una microalga ancestral con importantes componentes para la industria nacional. Las Investigadoras javerianas que la encontraron hacen parte de una alianza estratégica con un gigante del sector cosmético.