A pocos días de la posesión del nuevo presidente de la República de Colombia, el economista Gustavo Petro afrontará su compromiso de campaña de lograr mayor igualdad con políticas que impactan en la economía familiar. Prometió, por ejemplo, una transformación ambiciosa en términos de condiciones de empleo igualitarias, cierre de brechas a nivel territorial en salud y educación, una reforma pensional que considera ayudas económicas para los adultos mayores y más posibilidades de acceso a la vivienda.
Estas son algunas de las propuestas del nuevo presidente de Colombia que están incluidas en su plan de gobierno.
1. Sobre las labores del cuidado
Gustavo Petro asegura que garantizará el trabajo como base esencial para la sociedad e impulsará un estatuto del trabajo digno, decente y seguro, reconociendo aquellas actividades que el mercado laboral tiende a excluir, por ejemplo, las asociadas a las labores del cuidado, así como las que realizan los trabajadores asalariados formales, los contratados mediante prestación de servicios y demás formas temporales.
Con la creación del Ministerio de la Igualdad se dará lugar a un Sistema Nacional de Cuidado con el que se pretende, entre otras cosas, recompensar, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado, que representaría alrededor del 20 % de PIB y que es realizado por el 81% de mujeres colombianas.
Para dar valor a las labores de cuidado, especialmente a las realizadas por mujeres cabeza de familia y reconocer su aporte al funcionamiento de la sociedad, Gustavo Petro propone garantizarles un ingreso básico e integrar al sistema pensional a las mujeres que han dedicado su vida al trabajo del cuidado.
Respecto a las diferencias salariales entre géneros, que han sido centro de críticas, uno de los objetivos que perseguirá el presidente será el de lograr la igualdad de salarios y el empleo decente para las mujeres, sin embargo, aún no hay claridad acerca del cómo.
2. Propuestas para el empleo juvenil
El mandatario propuso implementar un programa para dar empleo a quienes no encuentren trabajo en el sector privado, beneficiando principalmente a los jóvenes, mujeres y trabajadores informales. Así, el Estado hará las veces de empleador, ofreciendo trabajo a quienes puedan y quieran trabajar pero no encuentran empleo. “No será un programa de emergencia ni un sustituto del empleo privado, sino un complemento permanente del empleo del sector privado”, dicta el programa de gobierno.
Bajo esta medida, el Estado contratará obras de menor tamaño e impacto local, veredal o barrial en las que se emplee a las poblaciones que allí habiten y, por otro lado, priorizará el aumento de la capacidad de las pequeñas y medianas empresas para que sigan generando empleo mediante programas de acceso al crédito con bajas tasas de interés o intereses condonables, la financiación a la nómina y el descuento en servicios públicos para la contratación de personal con garantías laborales.
El teletrabajo y trabajo en casa será regulado, pues deberá contar con dotaciones adecuadas y verificación de condiciones de salud en el trabajo. El acceso al mínimo vital de conectividad será reglamentado, las jornadas dedicadas al trabajo remunerado deberán equilibrarse con las jornadas del trabajo del hogar, la vida social, el estudio y el descanso.
Por otra parte, el plan de gobierno señala que habrá una formalización de los trabajos en las plataformas, de manera que los trabajadores accedan a la seguridad social y a condiciones mínimas de bienestar.

3. Para los adultos mayores
Los abuelos que no pudieron contribuir a la pensión, según las propuestas especificadas, el gobierno promete que recibirán un bono económico para que tengan el mínimo vital y cubran sus servicios básicos.
Para garantizar dicha jubilación, que se sumaría a la de las mujeres que han dedicado su vida a los trabajos de cuidados en el hogar y a las multitudes que trabajan por fuera de un contrato laboral formal, dice el plan de gobierno que se tendrá que realizar una reforma pensional.
4. Sobre la reforma pensional
El presidente electo propuso una reforma pensional administrada en su mayoría por el Estado para garantizar el derecho a pensión de tres millones de adultos con ingresos insuficientes. “El derecho a la pensión en este gobierno será una garantía basada en la solidaridad social y no vista como un negocio”, señala el mismo documento.
De esta manera, el Estado ejercerá un rol de mediador para ayudar en la cotización de los trabajadores, favoreciendo principalmente a las mujeres sin acceso a la pensión, a las personas que no pueden contribuir por su bajo nivel de ingreso y a los adultos mayores que no pudieron cotizar.
Con esta reforma, que comparte similitudes con el sistema actual holandés, se lograrán liberar al menos 13 billones de pesos del presupuesto del gobierno —que actualmente son girados a Colpensiones— y la distribución de los recursos cubrirá el apoyo a los adultos mayores, a las personas dedicadas a las actividades de cuidado y la ayuda para quienes llegan a la edad de pensión sin el número de semanas suficientes; en lugar de realizar devolución de saldos, Gustavo Petro propone plantear mecanismos para completar los aportes de las semanas faltantes y de esta manera acceder al derecho a la pensión.
5. Vivienda
Dentro del plan, el presidente electo le apuesta a medidas como la construcción de proyectos de vivienda en zonas urbanas o en municipios que además integren iniciativas de economía productiva, esto para reubicar a las familias que se encuentran en zonas de alto riesgo. A su vez, para proteger la permanencia de las familias de medianos y bajos ingresos en las zonas centrales, Petro ampliará la oferta de vivienda de interés social y en alquiler; los aliados para lograrlo serán los gobiernos municipales urbanos.
Por otro lado, habrá una democratización del crédito para que las personas tengan acceso a la vivienda propia de forma progresiva, apoyadas con subsidios para la compra y el mejoramiento de la vivienda popular. Para la vivienda no popular se promoverán sistemas de crédito hipotecario para adquirir vivienda en plazos y tasas acorde con el ingreso familiar.
A estas propuestas se suman otras que involucran a los niños, niñas, adolescentes y las familias, como la jornada escolar extendida; para actuar contra el hambre no se extenderá el IVA a la canasta familiar; el próximo gobernante también incluye en su programa la formalización de la propiedad para los campesinos y el derecho a la tierra para las familias rurales y asegura que gozarán del mínimo vital de agua, energía, internet, servicios públicos y a una vivienda para la vida gracias a lo que Gustavo Petro denomina una justicia tributaria, con impuestos progresivos y equitativos.