Según María Mónica Monsalve, reportera de El Espectador, el pasado mes de junio y en el marco de una visita de periodistas al Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza, el director de Parques Nacionales, Orlando Molano, habló de un proyecto de glamping dentro del parque. Al ser interrogado sobre el porqué de una construcción nueva -que no es permitida según la Resolución 531 del 2013– señaló que se trataba de infraestructura liviana, la cual, según la misma resolución, se define como “infraestructura modular, fácilmente armable y removible…”.
Además, en esta misma columna se menciona que según una persona cercana al PNN Chingaza, el plano de un ecohotel fue socializado hace aproximadamente un mes con tres funcionarios de Parques Nacionales. En Twitter, Manuel Rodríguez, exministro de Ambiente y actual presidente del Foro Nacional Ambiental, publicó una imagen que mostraba el proyecto, sin embargo, desde la cuenta de Parques Nacionales de la misma red social respondieron que no era una propuesta definitiva y que lo invitaban a conocer la iniciativa real.
En entrevista con Blu Radio, el director de Parques Nacionales afirmó que no es un nuevo hotel y que se va a realizar mejoramiento a la infraestructura, sin embargo, no se ha evidenciado suficiente claridad sobre el proyecto, pues esta información resulta contradictoria frente a lo que Molano le dijo a los periodistas en la visita de junio.
El tema cada vez se está volviendo más controversial. El representante a la cámara Juan Carlos Losada radicó el 3 de agosto un derecho de petición en el que pregunta por las políticas de ecoturismo dentro de los parques nacionales, solicita información con respecto a lo que se quiere hacer y cuestiona sobre si se cuenta con los estudios de impacto ambiental y otros que sean necesarios para realizar el proyecto.
Desde el 3 de agosto se viene adelantando una twitteratón con los hashtags #ElFuturoDeChingazaEs #TurismoComunitario pidiendo, entre otras cosas, claridad frente al proyecto y que la ciudadanía pueda conocer exactamente qué es lo que se quiere hacer en Chingaza.
Proteger la biodiversidad en Chingaza

Ante la polémica generada por la posible planeación de un ecohotel dentro del Parque Nacional Natural Chingaza, vale la pena recordar su importancia como un recurso hídrico y biodiverso que debe ser protegido mientras se exige claridad frente a este tipo de proyectos.
Para empezar le cuento que este parque, creado en 1977, está ubicado sobre la cordillera de los Andes, al noreste de Bogotá y su extensión, de 76.600 hectáreas, abarca parte de once municipios, siete del departamento de Cundinamarca: Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá y Medina; y 4 del Meta: San Juanito, El Calvario, Restrepo y Cumaral.
Su temperatura está en un rango entre 4°C a 21.5°C, con altitudes desde los 800 hasta los 4020 msnm. Además de ser un área protegida, desde 2020 Chingaza se encuentra incluido en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esto quiere decir que cuenta con altos estándares de manejo con respecto a la gobernanza y la conservación.
Ahora que sabe un poco de dónde se ubica le voy a contar por qué es tan importante en términos biológicos y ambientales.
En cuanto a ecosistemas podemos encontrar bosque tropical, bosque subandino, bosque andino y páramo (Vargas y Pedraza, 2003), es decir, una gran cantidad de ecosistemas que consecuentemente tienen diversidad de especies de plantas y animales dadas las condiciones específicas de cada uno. Gracias al páramo, principalmente, se genera la retención del agua que se permea a través del suelo y los musgos hacia lagunas, ríos y quebradas.
La captación de agua que se presenta en este lugar le permite ser fuente fundamental del Sistema Chingaza del Acueducto de Bogotá, que provee de este recurso a diez millones de habitantes de la capital colombiana y algunos municipios vecinos.
Por otro lado, en este parque se albergan más de mil especies y podemos encontrar la Espeletia uribei, un frailejón endémico, es decir, que habita únicamente en esta región de los Andes colombianos.
Con respecto a su fauna se pueden encontrar alrededor de 400 especies de aves, entre ellas el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y el gallito de la roca (Rupicola peruvianus). Uno de los animales más representativos y que usted tiene probabilidad de observar si visita esta zona protegida es el oso de anteojos, o Tremarctos ornatus, que es la única especie de oso que habita en Suramérica y se encuentra en categoría de amenaza vulnerable según la UICN.

En este parque se encuentran otras especies de fauna representativa del país, como el venado colablanca (Odocoileus virginianus), y el puma (Puma concolor), por nombrar solo algunos ejemplos.
Hasta junio de 2020 se habían realizado alrededor de 151 estudios únicamente de fauna en este parque. Además, el parque ha sido foco de diferentes investigaciones en clima, cultura, servicios ecosistémicos, gestión ambiental, restauración, entre otros.
Por la protección de la biodiversidad en Chingaza
En este breve resumen que le acabo de hacer sobre Chingaza estamos hablando solamente de su importancia en términos biológicos -porque en términos culturales y sociales también la tiene, por eso la ciudadanía está solicitando claridad y transparencia en el cuestionado proyecto del ecohotel.
Siempre hay un impacto ambiental sobre determinado sitio y sus especies cuando se presenta intervención humana, pero de nosotros depende la magnitud del impacto y cómo lo vamos a manejar.
Algunos de los impactos ambientales que se presentan cuando hay construcciones y ecoturismo en un ecosistema pueden ser pérdida de cobertura vegetal; contaminación visual y auditiva, la cual puede generar migración de fauna y cambios en las dinámicas de los animales, pues podrían alejarse de la zona procurando evitar la interacción con los turistas.
Estos impactos se pueden generar en cualquier espacio natural en el que se realice una construcción y ecoturismo, sin embargo, dada la regulación y las razones por las cuales un área se declara como protegida, este tipo de proyectos deben pensarse para otras zonas pero sin perder de vista que los impactos ambientales deben reducirse al mínimo.
El ecoturismo produce afectaciones dentro de las zonas donde se realiza, pero, siempre y cuando este sea realizado de una forma responsable y consciente, estos se minimizan y logran otros objetivos, como el conocimiento de los ecosistemas así como la concientización de su conservación.
Por favor no le pierda la huella a esta discusión, pues hasta el momento de la escritura de esta columna siguen preguntas que necesitan ser respondidas y pienso que el poder que dan las redes hoy en día nos permite estar informados y conectarnos con otros en causas comunes, debemos aprovecharlo.
¿Cómo llegar a Chingaza?
Si no conoce este parque, por favor visítelo, le puedo decir que la experiencia es maravillosa, aprenderá muchísimo y podrá comprender aún más la importancia de este tipo de lugares.
Para recorrerlo primero debe realizar reserva y puede llegar allá saliendo desde los cascos urbanos de La Calera, Fómeque o Guasca. No olvide que el ingreso de plásticos de un solo uso está prohibido en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, de la cual hace parte este parque.
Si quiere contactar a Karol Vera puede hacerlo a través de LinkedIn y su cuenta de Instagram.
2 comentarios
Felicitaciones Karol, muy buen articulo.
Me gustó mucho el artículo, es muy clara la información.