La Misión Internacional de Sabios presentó ayer sus primeras recomendaciones para la transformación del país, en las cuales destacan una educación desde la primera infancia pertinente para la realidad del país, que el futuro Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación sea más un ministerio de conocimiento que propicie el diálogo de saberes, y un sector productivo reorientado, que aumente su productividad en la industria 4.0.
Autor: Lisbeth Fog Corradine
Unas algas pequeñísimas dan pistas para reconstruir ambientes prehistóricos. El investigador javeriano Carlos Rivera-Rondón llegó hasta Tanzania para ayudar a reconstruir el mundo habitado por los homínidos hace 2 millones de años.
Hace 41 años surgió el Método Mamá Canguro, la técnica que le brinda una segunda oportunidad a los padres de bebés prematuros. Su altísima efectividad le ha permitido salvar vidas al ser adaptado en más de 50 países. No se pierda nuestro especial periodístico sobre esta innovación colombiana para el mundo.
Desde hace 12 años, Pesquisa Javeriana viene trabajando para crear fuertes lazos entre el conocimiento generado en las aulas y laboratorios de la Pontificia Universidad Javeriana, y las comunidades que más lo necesitan.
Sancionada la ley que crea esta entidad en el país, ¿qué sigue ahora?
¿Ha cuidado alguna vez a una persona? La respuesta debería ser “siempre”. El cuidado forma parte de la salud mental, aspecto que promueven investigadores javerianos a partir de la cotidianidad.
Las investigaciones médicas no llegan a la ciudadanía tan efectivamente como el rumor, lo que convierte a este último en el principal enemigo de los resultados y la evidencia científica. A propósito, el jueves 6 de diciembre a las 2:00 p.m. (hora Colombia), en conjunto con SciDev.Net y Directo Bogotá, tendremos un Facebook Live sobre el panorama actual de la vacunación en América Latina y el Caribe.
Parecidos a lombrices, estos peces hallados en el pie de monte llanero se han convertido en un enigma para los investigadores javerianos.
Científicos proponen una metodología y un software que simula las condiciones de vulnerabilidad de las regiones amenazadas por eventos socionaturales, como las avalanchas. La participación de comunidades locales fue clave en el proceso.
Llevar un mensaje claro de ciencia a los diferentes públicos de América Latina y el Caribe fue una de las conclusiones del CILAC 2018, el foro regional donde periodistas y científicos también abordaron, entre otros, la mejor forma para divulgar sus investigaciones.